jueves, 27 de octubre de 2011

CONSUMISMO: "COMPRO, LUEGO EXISTO"

DOCUMENTAL:  "COMPRAR, TIRAR, COMPRAR"



Hace un tiempo, no demasiado, no hacía falta mucha cosa para ser feliz. Bastaba con tener la barriga llena, un techo sobre la cabeza y un poco de calor para pasar el invierno. Eso era todo lo que el humano necesitaba, y todo lo que el humano necesitaba para ser feliz (que no es lo mismo). Pero las cosas cambiaron. Y cambiaron mucho. Ya no basta con cubrir nuestras necesidades básicas para estar bien con uno mismo. Siempre hay que tener más, consumir lo último, lo mejor, lo que está de moda.
¿Cambiamos tanto como sociedad para que una cosa así pudiese ocurrir? Pues sí, como sociedad cambiamos un montón. Los avances tecnológicos lograron que el precio de las necesidades básicas bajara. Las naciones ricas se enriquecieron aún más. Y nació una nueva necesidad de los mercados. Cuando tú tienes la panza llena, difícilmente te intereses en comprar más alimentos. Una vez que tienes un techo, ¿para que molestarse en conseguir otro? Con un pedazo de madera o una poca de energía eléctrica puedes tener suficiente calor para soportar el frío. Y ningún mercado que quiera enriquecerse puede sobrevivir con esas limitantes. Se necesitó, entonces, encarar el comercio desde otro lugar: si hay un límite de bienes imprescindibles, entonces había que crear la necesidad de bienes prescindibles. Ergo, el incremento de la oferta generó una transformación de nuestros hábitos de consumo. Y así nació el consumismo. Mala cosa.
De Consumo, Consumismo y Materialismo
Consumir está bien. Pero, consumir desmedidamente, no tanto. Según Wikipedia, "el consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general."  El Compro, luego existo, en reemplazo del Pienso, luego existo. Es esa necesidad que tienen algunos de cambiar constantemente sus teléfonos móviles, por miedo a perder status social, a ser menos que sus pares. Es lo que obliga a miles de personas a hacer filas frente a las tiendas para comprar, por ejemplo, un iPhone. Es ese enceguecimiento, esa compulsión, que nos obliga a comprar algo antes de preguntarnos si realmente lo necesitamos.
Muchos atribuyen esa necesidad de consumir a la falta de identidad, de propósito, de realización personal, de la humanidad actual. Al tener la vida más fácil que nuestros antepasados, las sociedades ricas pierden su propósito. Y aquellos individuos que no encuentran "su misión en la vida", tratan de comprarla.
El consumismo, comprar por comprar, también es un mandato social, agudizado por lo que las corporaciones nos han hecho creer. Porque, en definitiva, ¿no son las personas con el último teléfono móvil, que siguen ciegamente las modas, que tienen el mejor coche del mercado, las que gozan de mejor status social? Consumir, tener tal o cual cosa, no solo habla de nuestros gustos, sino deja en claro que tenemos el dinero suficiente como para dárnoslos. Y el dinero, es poder, es status. Pero el dinero sin bienes que lo acrediten es algo intangible. La demostración de status pasa entonces por tener cosas que hablen de cuanto dinero tenemos.
Lo peor del caso es que ha quedado demostrado que la felicidad no se puede comprar. Las sociedades ricas, presas del consumismo, son las que, estadísticamente, registran mayores casos de depresión, alcoholismo, crimen, ansiedad, obesidad y suicidios. Ya lo dicen en la película El Club de la Pelea: "La publicidad nos tiene persiguiendo autos y ropas, trabajando en trabajos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos". Y eso las empresas lo saben, razón por la cual la obsolescencia planeada es regla.

Pero, entonces, ¿cómo es posible que esto suceda? ¿No somos seres pensantes, acaso? Y hay que decirlo, aunque a muchos les pueda resultar ofensivo, está comprobado que una de las causas primarias del consumismo es la baja autoestima. Según un estudio de la Universidad de Chicago, hay evidencia que señala una relación entre la baja autoestima y el materialismo. Pero, lo que es más importante e interesante, también hay evidencia que el consumismo y el materialismo son causantes de baja autoestima. Una paradoja perfecta. Veámoslo así: Tú tienes baja autoestima. Te compras el último y más caro gadget del mercado, y te sientes bien contigo mismo. Pero, pronto descubres (al menos inconcientemente), que mides tu valor en relación a las cosas que tienes, y no por lo que eres. Eso te genera más baja autoestima y compras otra cosa. Y así, en un círculo vicioso. El mismo estudio, asegura que a medida que la autoestima se incrementa (por la realización personal, y no por consumir), el materialismo (y, por lo tanto, el consumismo) decrece. Y no es ilógico si lo piensas. ¿O acaso no es el que tiene el coche más grande el que, se supone, tiene el pene más pequeño?

Seres primitivos.

Otra causa primaria del consumismo está totalmente relacionada con nuestros cerebros primitivos. Y eso es ineludible para cualquier individuo, tenga o no baja autoestima. El mismo mecanismo que logró nuestra supervivencia a través de las eras más despiadadas, que logró que sobreviviéramos a periodos glaciares, a pestes y hambrunas, a desastres y guerras, es el que nos obliga a consumir para sobrevivir. Es que, en nuestros cerebros, tenemos la noción de que más, es mejor. Para nuestros antepasados esto era una realidad, una verdad absoluta. Mientras más comida, por ejemplo, mayores oportunidades de supervivencia tenían. El problema ahora es, como ya dijimos, que estamos más allá de nuestras necesidades básicas, las tenemos saciadas. No tenemos depredadores que amenacen nuestra existencia. Las hambrunas son cosas de países menos desarrollados. La sociedad nos brinda todo lo que necesitamos. Aún así, el mecanismo primitivo sigue activo. La sociedad, nuestra sociedad, evolucionó más que nuestro instinto y no tenemos la capacidad de decir: "es suficiente". Siempre queremos más, porque estamos programados para que así sea. Pero, y hete aquí el problema, aunque estamos programados para querer más, no estamos programados para disfrutar más de lo que tenemos.

Estudios de la Universidad de Emory descubrieron que, ante la anticipación y el deseo de comprar un producto, somos recompensados por nuestro cerebro con un estallido de dopamina. Solo la anticipación lanza esta recompensa, no la compra. Pero, al sentirnos bien ante esta sensación, la mayoría de los individuos (y más los que tienen baja autoestima) compran el producto en cuestión. El resultante es que la sensación de satisfacción se esfuma en cuestión de minutos luego de la compra.
Por esto, y así como hay algunos adictos al peligro (por la adrenalina resultante), hay otros que son adictos a las compras (por los escasos minutos de satisfacción que les brinda la anticipación). Siguiendo con nuestros cerebros primitivos, investigadores de la Universidad de Bonn, descubrieron que los humanos no es que desean tener más, realmente, sino que desean tener más que los demás. La competencia, totalmente necesaria para la evolución de la especie, hoy nos está jugando una mala pasada.

¿Y por qué la recompensa ante del deseo y insatisfacción ante las compras? Eso es un estado paradójico de nuestros cerebros. Por un lado, deseamos más, porque así estamos programados. Pero, por el otro, nuestro cerebro está acostumbrado que a los humanos nos falten cosas. Requiere, pide, ante la escasez de nuestros antepasados. Pero se confunde ante la sobreabundancia que nos rodea.


¿El consumismo es malo? Sí, lo es. Consumir está bien. Así sostenemos la economía del mundo globalizado y nos damos algún que otro lujo necesario. Pero el consumismo, ese que te obliga a cambiar de móvil cada vez que sale un nuevo modelo, es depredador para el ambiente y va en detrimento de tu individuo.

¿Y cómo combatimos esas ansías de consumir, las insistentes publicidades con las que nos bombardean, a aquellos que se jactan de ser mejores personas por tener un mejor coche que el tuyo? Simple, racionaliza el consumo y recuerda este artículo. Seguir como una oveja las modas no te hace mejor individuo. Y, aquellos que se crean ser mejor que ti por tener lo último en tecnología, no son más que seres primitivos que no han podido reponerse al instinto de nuestros antepasados. Eso, o tienen la autoestima baja y un pene pequeño.

Como dice este excelente artículo del diario La Nación, siempre ten en cuenta que "el consumo es la vida en su adecuada y saludable conexión con lo que somos o con lo que necesitamos ser en cada coyuntura o en cada momento. O, en todo caso, con lo que aspiramos a ser en un futuro razonablemente cercano. El consumismo, en cambio, es el hijo dilecto de una fantasía que altera o distorsiona nuestra propia realidad o nuestra propia imagen, convirtiéndonos en esclavos, en un remedo de lo que somos o en la imagen de lo que nunca seremos."

martes, 25 de octubre de 2011

IV ENCUENTRO ALUMN@S DE RELIGIÓN CATÓLICA

IV ENCUENTRO ALUMNOS DE RELIGIÓN CATÓLICA
4º ESO Y 1º Bachiller
LORCA, Martes 15 de noviembre de 2011

Objetivos del día

Reconocer el valor de la clase de religión en la formación integral ofreciendo un encuentro lúdico-festivo-testimonial de alumnos y alumnas junto a sus profesores agradeciendo la elección de la asignatura.

Visitar la ciudad de Lorca y conocer de primera mano los efectos del terremoto en el ámbito escolar, eclesial y social manifestando solidaridad y afecto consiguiendo una lectura creyente de esta desgracia.

Horario y plan de la Jornada

De 9,30 a 10,30:
Llegada de participantes y camino hacia la Plaza de España
Parking Autobuses: Parque Huerto de la Rueda Pinchar para plano

Estación de Lorca-Sutullena (Trenes de cercanías) Pinchar para plano

De 11 a 12 horas: PLAZA DE ESPAÑA
Comienzo del Encuentro
Oración
Saludos
Primeras actuaciones

De 12 a 14 horas: GRUPOS POR TODA LA CIUDAD
Gymkhana urbana: «14 estaciones y una esperanza»

1. Iglesia de San Diego y Asilo de Ancianos. Visita a la “nueva” parroquia
2. Iglesia de San Cristóbal. Sacristía y visita al Barrio
3. Iglesia de Santiago
4. Paso Blanco: Santo Domingo y Biblioteca Municipal
5. Convento de Santa Clara
6. Santuario Virgen de las Huertas y barrio
7. Instituto Ibáñez Martín e Instituto Ros Giner
8. Barrio de La Viña e Iglesia de Cristo Rey. “Nueva iglesia”
9. Paso Azul: Iglesia y Colegio de San Francisco
10. Iglesia del Carmen y Cuartel de la Guardia Civil
11. Iglesia de San Mateo y Residencial San Mateo
12. Instituto Ramón Arcas
13. Porche de San Antonio y Centro de Visitantes
14. Colegiata de San Patricio y Castillo de Lorca


DOCUMENTACION PARA EL TRABAJO PREVIO CON LOS ALUMNOS

Imágenes y Vídeos para conocer y comprender, para preparar el encuentro
Música: Color Esperanza


Galerías de Imágenes de la Diócesis

Galería de Imágenes de Google
http://www.google.es/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1016&bih=534&q=terremoto+de+lorca&gbv=2&oq=terremoto+de+lorca&aq=f&aqi=g2g-
S8&aql=&gs_sm=e&gs_upl=5699l6357l1l6664l5l5l1l0l0l4l286l929l0.1.3l4l0

Vídeos de interés

Una reflexión de una niña Bellísimo
Algunos vídeos informativos y para la reflexión








domingo, 16 de octubre de 2011

23 de Octubre: DOMUND


Domund 2011 ¿Qué es el DOMUND?
El DOmingo MUNDial de las Misiones es el día en que toda la Iglesia universal reza por la actividad evangelizadora de los misioneros y misioneras, y colabora económicamente con ellos en su labor, especialmente entre los más pobres y necesitados.

¿Por qué el DOMUND?
El 37% de la Iglesia católica lo constituyen territorios de misión, un total de 1.100 circunscripciones eclesiásticas que dependen de la ayuda personal de misioneros y misioneras y de la colaboración económica de otras Iglesias para realizar su labor.

¿Para qué el DOMUND?
Con los donativos se subvenciona el sostenimiento de los misioneros y sus colaboradores. También se atienden otras necesidades especiales: construcción de iglesias y capillas, formación cristiana, compra de vehículos..., además de desarrollar proyectos sociales, educativos y sanitarios.

¿Cómo se distribuye el dinero del DOMUND?
La Asamblea Plenaria de los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias, que se celebra cada año en Roma, distribuye equitativamente entre las solicitudes presentadas por los misioneros la totalidad de las aportaciones llegadas de todo el mundo. Por eso se pide la colaboración con el DOMUND sin hacer referencia a proyectos concretos.

¿Cómo colaboran los fieles?
Con un donativo en la Jornada, haciéndose socio con una cuota, contratando la tarjeta VISA-DOMUND o haciendo beneficiario en testamentos y legados al Domund.

¿Llega a los misioneros todo el dinero?
El donativo que cada fiel entrega para las misiones es recogido en la Dirección Nacional de OMP y enviado a los territorios de misión, salvo un mínimo porcentaje para gastos de administración.

¿Atienden los misioneros situaciones de emergencia?
Ante catástrofes naturales o bélicas, los misioneros canalizan la ayuda de organizaciones sociales y se dedican a atender a los damnificados. El DOMUND colabora con ellos principalmente para que puedan permanecer en la misión tras esas situaciones de especial emergencia humanitaria.
¿Qué es la obra de la propagación de la Fe y cuándo nació?
La Obra Pontificia de la Propagación de la fe es una institución universal de la Iglesia de cooperación con las misiones a través de la oración, el sacrificio, la promoción de las vocaciones misioneras y la cooperación económica y material de los cristianos de todo el mundo.
Esta Obra nació en Lyon, Francia, en 1822, por iniciativa de la joven Paulina Jaricot. Comenzó implicando a los trabajadores locales para que apoyasen las misiones con una pequeña limosna cada semana. Un siglo después, establecida ya la Obra en casi todos los países del mundo, el Papa Pío XI la convirtió en el cauce oficial de toda la Iglesia católica para ayudar espiritual y económicamente a la actividad misionera de la Iglesia.
¿Cuándo se celebra esta jornada?
 La actividad de cooperación espiritual y material de esta Obra es permanente durante todo el año, pero alcanza especial significación durante el llamado "Octubre misionero". El día del DOMUND es el centro de la celebración misionera.

1. Iniciar a los fieles en la “contemplación” del rostro de Dios, en el que se reflejan los rostros de los más pobres y necesitados.
2. Promover entre los fieles una sensibilidad y predilección hacia los que, aun sin saberlo, buscan conocer y ver a Jesús.
3. Participar en las actividades organizadas por las comunidades eclesiales con motivo de la celebración del DOMUND.
4. Colaborar con una generosa aportación económica para atender las necesidades materiales de los misioneros y de las misiones.
5. Intensificar la oración y el sacrificio por las vocaciones misioneras de sacerdotes, religiosos y religiosas, y laicos.

EXPLICACIÓN DEL LEMA DE 2011:
El lema está tomado del Mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones. Sus palabras nacen de la afirmación evangélica: “Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. Es expresión de cómo la Iglesia asume la misión que el Padre encomendó a su Hijo al enviarlo al mundo. De la misma manera, Jesús envía a su Iglesia y a cada uno de los bautizados.
Es un envío que implica a:

- Todos: todos los bautizados y las comunidades cristianas están llamados a vivir la misión salvadora de Dios.

- Todo: esta misión está destinada a todo y a todos, especialmente a los que aún no le conocen y a aquellos que se han alejado de la fe.

- Siempre: la misión afecta a toda la humanidad y a todas sus dimensiones; no está limitada por tiempo ni por espacio... hasta la plenitud de los tiempos.

 
EXPLICACIÓN DEL CARTEL 2011
Sobre el fondo del mundo, aparece silueteado el mapa de España, donde los rostros de misioneros y misioneras evocan a tantos hermanos nuestros que han sido enviados por las diócesis de España para anunciar el Evangelio por toda la Tierra.

La referencia a los cinco continentes sugiere el destino de cada envío. La Iglesia, en nombre de Jesús, manda a cada misionero y misionera a un lugar donde la Palabra de Dios apenas es conocida y donde el Reino de Dios aún está en sus comienzos.
 MENSAJE DEL PAPA BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2011
«Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo» (Jn 20,21)

Con ocasión del Jubileo del año 2000, el venerable Juan Pablo II, al comienzo de un nuevo milenio de la era cristiana, reafirmó con fuerza la necesidad de renovar el compromiso de llevar a todos el anuncio del Evangelio «con el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos» (Novo millennio ineunte, 58). Es el servicio más valioso que la Iglesia puede prestar a la humanidad y a toda persona que busca las razones profundas para vivir en plenitud su existencia. Por ello, esta misma invitación resuena cada año en la celebración de la Jornada mundial de las misiones. En efecto, el incesante anuncio del Evangelio vivifica también a la Iglesia, su fervor, su espíritu apostólico; renueva sus métodos pastorales para que sean cada vez más apropiados a las nuevas situaciones —también las que requieren una nueva evangelización— y animados por el impulso misionero: «La misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola! La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal» (Juan Pablo II, Redemptoris missio, 2).

Id y anunciad

Este objetivo se reaviva continuamente por la celebración de la liturgia, especialmente de la Eucaristía, que se concluye siempre recordando el mandato de Jesús resucitado a los Apóstoles: «Id...» (Mt 28, 19). La liturgia es siempre una llamada «desde el mundo» y un nuevo envío «al mundo» para dar testimonio de lo que se ha experimentado: el poder salvífico de la Palabra de Dios, el poder salvífico del Misterio pascual de Cristo. Todos aquellos que se han encontrado con el Señor resucitado han sentido la necesidad de anunciarlo a otros, como hicieron los dos discípulos de Emaús. Después de reconocer al Señor al partir el pan, «y levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once» y refirieron lo que había sucedido durante el camino (Lc 24, 33-35). El Papa Juan Pablo II exhortaba a estar «vigilantes y preparados para reconocer su rostro y correr hacia nuestros hermanos, para llevarles el gran anuncio: ¡Hemos visto al Señor!» (Novo millennio ineunte, 59).

A todos

Destinatarios del anuncio del Evangelio son todos los pueblos. La Iglesia «es, por su propia naturaleza, misionera, puesto que tiene su origen en la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo, según el plan de Dios Padre» (Ad gentes, 2). Esta es «la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Existe para evangelizar» (Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 14). En consecuencia, no puede nunca cerrarse en sí misma. Arraiga en determinados lugares para ir más allá. Su acción, en adhesión a la palabra de Cristo y bajo la influencia de su gracia y de su caridad, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y a todos los pueblos para conducirlos a la fe en Cristo (cf. Ad gentes, 5).

Esta tarea no ha perdido su urgencia. Al contrario, «la misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse... Una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio» (Redemptoris missio, 1). No podemos quedarnos tranquilos al pensar que, después de dos mil años, aún hay pueblos que no conocen a Cristo y no han escuchado aún su Mensaje de salvación.

No sólo; es cada vez mayor la multitud de aquellos que, aun habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, y no se reconocen ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades tradicionalmente cristianas, son hoy refractarios a abrirse a la palabra de la fe. Está en marcha un cambio cultural, alimentado también por la globalización, por movimientos de pensamiento y por el relativismo imperante, un cambio que lleva a una mentalidad y a un estilo de vida que prescinden del Mensaje evangélico, como si Dios no existiese, y que exaltan la búsqueda del bienestar, de la ganancia fácil, de la carrera y del éxito como objetivo de la vida, incluso a costa de los valores morales.

Corresponsabilidad de todos

La misión universal implica a todos, todo y siempre. El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe compartir, una buena noticia que es preciso comunicar. Y este don-compromiso está confiado no sólo a algunos, sino a todos los bautizados, los cuales son «linaje elegido, nación santa, pueblo adquirido por Dios» (1 P 2, 9), para que proclame sus grandes maravillas.

En ello están implicadas también todas las actividades. La atención y la cooperación en la obra evangelizadora de la Iglesia en el mundo no pueden limitarse a algunos momentos y ocasiones particulares, y tampoco pueden considerarse como una de las numerosas actividades pastorales: la dimensión misionera de la Iglesia es esencial y, por tanto, debe tenerse siempre presente. Es importante que tanto los bautizados de forma individual como las comunidades eclesiales se interesen no sólo de modo esporádico y ocasional en la misión, sino de modo constante, como forma de la vida cristiana. La misma Jornada mundial de las misiones no es un momento aislado en el curso del año, sino que es una valiosa ocasión para detenerse a reflexionar si respondemos a la vocación misionera y cómo lo hacemos; una respuesta esencial para la vida de la Iglesia.

Evangelización global

La evangelización es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre estos, la animación misionera ha prestado siempre una atención peculiar a la solidaridad. Este es también uno de los objetivos de la Jornada mundial de las misiones, que a través de las Obras misionales pontificias, solicita ayuda para el desarrollo de las tareas de evangelización en los territorios de misión. Se trata de sostener instituciones necesarias para establecer y consolidar a la Iglesia mediante los catequistas, los seminarios, los sacerdotes; y también de dar la propia contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas en países en los que son más graves los fenómenos de pobreza, malnutrición sobre todo infantil, enfermedades, carencia de servicios sanitarios y para la educación. También esto forma parte de la misión de la Iglesia. Al anunciar el Evangelio, la Iglesia se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable, reafirmaba el siervo de Dios Pablo VI, que en la evangelización se descuiden los temas relacionados con la promoción humana, la justicia, la liberación de toda forma de opresión, obviamente respetando la autonomía de la esfera política. Desinteresarse de los problemas temporales de la humanidad significaría «ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor al prójimo que sufre o padece necesidad» (Evangelii nuntiandi, 31. cf. n. 34); no estaría en sintonía con el comportamiento de Jesús, el cual «recorría todas las ciudades y los pueblos, enseñando en las sinagogas, proclamando la buena nueva del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias» (Mt 9, 35).

Así, a través de la participación corresponsable en la misión de la Iglesia, el cristiano se convierte en constructor de la comunión, de la paz, de la solidaridad que Cristo nos ha dado, y colabora en la realización del plan salvífico de Dios para toda la humanidad. Los retos que esta encuentra llaman a los cristianos a caminar junto a los demás, y la misión es parte integrante de este camino con todos. En ella llevamos, aunque en vasijas de barro, nuestra vocación cristiana, el tesoro inestimable del Evangelio, el testimonio vivo de Jesús muerto y resucitado, encontrado y creído en la Iglesia.

Que la Jornada mundial de las misiones reavive en cada uno el deseo y la alegría de «ir» al encuentro de la humanidad llevando a todos a Cristo. En su nombre os imparto de corazón la bendición apostólica, en particular a quienes más se esfuerzan y sufren por el Evangelio.

BENEDICTUS PP. XVI


ORACIÓN
Señor Jesús,
que has prometido permanecer entre nosotros
si nos amamos como Tú nos amas,

Te rogamos lleves a buen término
-por los caminos de la paz,
de la justicia y del perdón­
a esta humanidad lacerada de guerras,
violencia y hambrienta de fraternidad.

Da fortaleza a los misioneros
que están llevando la antorcha de la fe
y haz que,
siguiendo los pasos de San Francisco Javier,
sean testigos valientes del Evangelio,

Infunde en muchos jóvenes la ilusión de seguirte por
el camino de la vocación al laicado,
a la vida consagrada y a la vida sacerdotal.

Te lo pedimos en unión con María,
Reina de las Misiones
y Estrella de la Nueva Evangelización.
¿Cuáles son sus principales fines?

jueves, 13 de octubre de 2011

LA LISTA DE SCHINDLER




Antes de la proyección de una película es conveniente buscar información sobre el film, con el fin de conocer más profundamente sus características: factores artísticos y técnicos, circunstancias en que se hizo, filmografía del director, anécdotas del rodaje, críticas y valoraciones, etc.
Esta documentación tiene la función de proporcionar datos importantes que pueden favorecer un mejor análisis de la película. La información general sobre las películas podemos hallarla fácilmente en Internet.
Algunos enlaces donde podemos encontrar documentación sobre películas son:
·        http://www.fotograma.com/ (web de la famosa revista de cine, útil para conseguir información sobre las películas más recientes)
·        http://www.todocine.com/ (reseñas de películas agrupadas por géneros)
·        http://www.zinema.com/ (películas clasificadas por años, desde 1998 hasta la actualidad, con información sobre argumento, ficha técnica, y referencias. Ofrece la posibilidad de comprar películas)
·        http://www.filmaffinity.com/ (dedicado al cine actual, pero con referencias a películas clásicas y famosas)

2.- Investigación:
Es importante que la proyección de un film no se haga “en el vacío”, en el sentido de que hay que procurar que los alumnos conozcan previamente algo sobre el tema de la película, pues este conocimiento previo les ayudará a comprender mejor su mensaje, a abarcar más detalles, y con más profundidad.

DESPUÉS DE LA PROYECCIÓN: LA FICHA DE TRABAJO

 
Dos son las actividades a realizar después del visionado de la película: 
·                   comentar la película respondiendo a una ficha de trabajo en forma de cuestionario.
·                   promover un debate con las respuestas dadas al cuestionario.

Recurrir a sitios web especializados en cine con valores, como los siguientes:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/index.html (excelente sitio web de Amnistía Internacional, con una amplia oferta de películas sobre derechos humanos, con guías didácticas)
http://www.edualter.org/ (web dedicada a la educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad, con muchas películas con valores y sus guías didácticas correspondientes)
http://www.auladecine.com./filmos.html (filmografía sobre cine con valores organizada por temas)
http://www.auladecine.com./recursos.html (fichas didácticas de 50 películas conocidas)
http://www.uhu.es/cine.educacion/ (excelente sitio web, con información detallada de muchas películas con valores, organizadas por temas)
http://www.cinehistoria.com/ (sitio dedicado a la utilización del cine en la asignatura de historia)
http://www.aplicaciones.info/utiles/utilesp.htm   (Aplicaciones didácticas: sitio educativo que contiene fichas didácticas de un amplio número de filmes)
http://iris.cnice.mecd.es/media/cine/extras/docente/index.html. (Este sitio web pone a disposición del docente una página que contiene material didáctico para enseñar cine en el aula)
http://www.cinehistoria.com/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 (especializado en cine histórico y español)
=12118&cat=Taller%2Bde%2Bcine
http://www.gh.profes.net/

·         Comprensión

·        Resume el argumento de la película.
·        Escribe lo que en tu opinión es el tema principal de la película. ¿Cuáles son los temas secundarios?
·        ¿Qué mensajes quiere transmitir la película?
·        Cita las escenas que más te hayan impactado, y explica por qué.
   
A continuación, se plantean cuestiones sobre aspectos concretos de la película, que centren la atención en situaciones, personajes, conductas y acciones relevantes, de forma semejante a las preguntas que suelen hacerse para la comprensión de los textos escritos.

·         Pistas para el debate
Para finalizar, se guía la reflexión con un conjunto de preguntas que tienen como fin fomentar un debate más centrado en los valores y contravalores de la película, en el análisis de los temas que se plantean en ella, y en las opiniones de los alumnos sobre las situaciones problemáticas y sus posibles soluciones.
Para cerrar el cuestionario, conviene hacerlo de manera conclusiva, formulando preguntas del tipo: ¿Te ha influido personalmente en algo la película? ¿Te ha enseñado algo?

·         Investigación
Aprovechando el impacto emocional y motivador de la proyección, una vez finalizado el trabajo con la película podemos realizar pequeños trabajos de investigación sobre algunos aspectos destacados del film, que profundicen sobre los aspectos más destacados de la película, usando para ello preferentemente fuentes de documentación al margen de los libros de texto, especialmente Internet. En el caso de La lista de Schindler, esta investigación podría recaer sobre los siguientes puntos:

·        Explica el antisemitismo dentro de la ideología nazi.
·        Busca información sobre los campos de exterminio nazis.
·        Realiza una biografía de Oscar Schindler.


Biografía Oskar Schindler

Primeros años

Oskar Schindler nació en una familia alemana en Zwittau, Moravia (actual Svitavy), Bohemia (por entonces parte del Imperio austrohúngaro y actualmente en la República Checa). Su familia era rica y católica, dedicada a los negocios, pero sufrió el hambre de la posguerra de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Gran Depresión (1929). Durante su niñez y juventud tuvo entre sus mejores amigos a familias judías. A pesar de ello, él se afilió en 1930 al Partido Nazi por necesidad de oportunidades. Su hermana Elfriede, siete años menor, era próxima al partido.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Oskar Schindler fue un oportunista y hábil hombre de negocios y no ocultaba su afición por las mujeres, las fiestas y la vidabohemia. Estaba casado con Emilie, que a pesar de conocer la vida que llevaba su marido, le profesaba una profunda admiración y respeto. Fue reclutado por las SS como informante durante un tiempo, por tener contactos con comerciantes polacos y judíosadinerados, aprovechándose de ello para ganarse la estima de las altas esferas nazis. Los oficiales nazis veían en Schindler no sólo a un simpático y agradable hombre, sino también a una fuente para proveerse, ocultamente en las fiestas de damas de la alta sociedad alemana, de apreciadas prendas y artilugios del mercado negro. Gracias a estos contactos, Schindler vio una oportunidad de lucrarse con un negocio durante la invasión de Polonia en 1939, invasión que dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Schindler adquirió, a bajo precio, una fábrica en Cracovia: la Deutsche Emaillewaren-Fabrik. Esta fábrica, con sus instalaciones intactas, se dedicaba a la confección de ollas y utensilios de cocina en tiempos de paz, pero Schindler adaptó la producción para abastecer a la Wehrmacht con utensilios de campaña. Como la mano de obra germana resultaba cara y además escasa, resolvió negociar con el comandante del campo de trabajo de Plaszow, el capitán Amon Goeth. Desde este campo se enviaban trenes con judíos seleccionados para los campos de exterminio de Auschwitz, Treblinka y Sobibor.
Schindler negoció con Goeth el arrendamiento de mano de obra en judíos aptos para su negocio, seleccionando entre ellos a uncontador muy habilidoso llamado Itzhak Stern. Obtuvo inicialmente unos 350 operarios judíos para trabajar allí, con la ayuda de Stern. Los judíos seleccionados trabajaban durante el día en la fábrica y por la noche volvían custodiados por guardias al campo.
Además del pago de arrendamiento, Schindler debía rendir un tributo oculto de los beneficios de la producción al capitán Goeth.

La reconversión

A través de esta convivencia diaria, Schindler se fue dando cuenta de lo que significaban los relatos de las brutalidades y el destino que los nazis le daban a los judíos bajo el nombre de «reinstalación judía».
Schindler empezó a tomar gradualmente conciencia de que detrás de la explotación sistemática y esclava de los judíos se estaba propiciando una ideología irracional hacia el judío. Su fábrica era una ventana hacia una sistemática maquinaria de exterminio masivo debido a la explotación y al trabajo duro por los que pasaban.
Después de la represión del gueto de Cracovia, de la cual Schindler fue testigo, empezó a cambiar su actitud hacia los judíos. Hábilmente negoció con el capitán Goeth judío por judío, pagándole una suma determinada de dinero para que cada uno de ellos fuera empleado en su fábrica. Los judíos eran inscritos en una lista por Stern
Cuando el negocio de las ollas ya no era satisfactorio con la Wehrmacht, cambió el rumbo a la producción de cápsulas y vainas de proyectiles de artillería para poder mantener en pie el flujo de caja de la fábrica y así ampliar la solicitud de mayor mano de obra, y también proseguir la salvación de judíos desde Plaszow. Schindler dio instrucciones para que una parte de las cápsulas de proyectiles de cañón tuvieran defectos de fabricación, en especial las de 88 mm y 75 mm, cuidando de que el sabotaje no resultara evidente.
Al principio puede que se sintiera muy motivado por el dinero (por ejemplo, escondiendo a los ricos inversores judíos), pero luego comenzó a proteger samaritanamente a sus trabajadores sin tener en cuenta el beneficio económico.
Schindler, gracias a su habilidad, pudo retener y proteger a los judíos de su fábrica hacía el final de la guerra y salvarlos de morir en los campos de exterminio nazis. A finales de1944 Schindler pudo salvar a unos 1100 judíos polacos, quedando casi en la bancarrota personal.

Después de la guerra

El capitán Goeth fue ahorcado en el campo de Plaszow-Cracovia en 1946, tras ser juzgado por el Tribunal Supremo Nacional de Polonia, reconocido por los aliados.
El gobierno de Israel liberó de la persecución a Schindler en 1955 cuando residía en Argentina. En 1958 se separó de Emilie y regresó aAlemania en la más completa bancarrota.
En 1960, el gobierno de Israel reconoció hondamente su iniciativa salvadora para con los prisioneros de Plaszow, cuyos descendientes lo recuerdan como un ángel salvador. Fue declarado «Justo entre las naciones» por el memorial de Yad Vashem el 1 de julio de 1967, permitiéndosele plantar un árbol en la Avenida de los Justos en Jerusalén; también intentó socorrerlo económicamente una vez que éste retornó definitivamente a Alemania, pero rehusó amablemente y falleció en Hildesheim a la edad de 66 años, en la mayor indigencia, en1974. Fue sepultado en el cementerio católico de Jerusalén.
PREGUNTAS PARA EL DEBATE
1. En la Alemania nazi se persiguió y asesinó de forma sistemática a los judíos, gitanos, comunistas,
homosexuales... ¿Qué opinas de este comportamiento? ¿Qué argumentos o justificaciones dan los
protagonistas de la película de las persecuciones? ¿Qué opinas de estas justificaciones?
2. En la sociedad actual, aunque no se producen persecuciones ni exterminios, sí que asistimos a
movimientos de rechazo ante los emigrantes, los extranjeros, los drogadictos o los vagabundos.
¿Conoces algún caso de este estilo? ¿Qué argumentos dan los que atacan a estas personas? ¿Te
recuerdan en algo a los que daban los nazis? ¿Qué validez crees que tienen estos argumentos
xenófobos?
3. La vida en los campos de concentración nazi era una pesadilla continua de la que muy pocos
lograron salir con vida. ¿Qué crees que era lo peor de todo para quienes vivían en un campo? ¿De
dónde crees que podían sacar fuerzas para soportar la situación? ¿Qué aspectos les permitían sobrevivir
en esas circunstancias?
4. Cuando los guardianes y oficiales del campo de concentración tienen que castigar o matar a algún
prisionero, ¿qué crees que pasa por sus mentes? ¿Te parece que se sienten culpables por lo que están
haciendo? ¿Son conscientes del dolor que su comportamiento provoca? Reflexionad sobre los
mecanismos que nos hacen a veces ciegos ante las consecuencias de nuestra conducta, y el peligro que
esto tiene en una sociedad como la
nuestra.
5. ¿Qué opinas de la actitud de Schindler? ¿A qué riesgos se exponía intentando salvar a sus obreros?
¿Te parece valiente su actitud?
6. El contable de Schindler le dice, en una ocasión, que "quien salva una vida está salvando todas las
vidas". ¿Qué crees que quiere decir esto? ¿Qué significado pudo tener la actitud de Schindler para sus

operarios judíos?

AMERICAN HISTORY X





La película cuenta la historia de Derek Vinyard, un chico californiano líder de un grupo neonazi. La vida de Derek transcurre entre sus acciones al frente de su grupo (asaltando tiendas de inmigrantes, dando palizas a afroamericanos, etc.) y su vida familiar, con una madre enferma, una hermana con una ideología completamente contraria a la suya y un hermano menor que lo idolatra, y que se está preparando para seguir sus pasos. Derek dirige con la misma decisión a su grupo neonazi como a su familia, a la que tiene completamente atemorizada, exceptuando a su hermano Dany.
Pero todo cambia el día que Derek asesina a dos afroamericanos que intentan robarle y es encarcelado. En principio la actitud de Derek dentro de la cárcel sigue siendo la misma, pero, ante las amenazas de sus compañeros, decide pedir ayuda a un profesor afroamericano, que acepta la petición con la condición de que éste no solo cambie de manera de pensar, si no que una vez que salga de la cárcel, tiene que ayudarle a erradicar la ideología neonazi de su zona, empezando por su hermano.


a): comprensión:

- Explica qué hechos de la película tienen que ver con estos principios: racismo, perdón, arrepentimiento, castigo, venganza.
- Hacer un retrato de personajes: enumerar cuáles son los deseos, miedos, actitudes e ideas propias de cada uno.
- ¿Cómo explica la película la asunción del racismo en el protagonista? Cómo se transmite el odio de Derek? Qué opinas de ello?
- El director de la escuela donde estudia Danny propone una solución al conflicto. ¿Cuál es? ¿Qué opinas de ella? ¿Cómo calificarías su actitud?
- ¿Cómo caracterizarías a la familia Vinyard? ¿Qué adjetivos usarías para definir a cada miembro?
- Derek cambia en la prisión: ¿Cómo? Cuál es el proceso que le transforma? ¿Quién y qué interviene en él? ¿Qué aprende?
- Recuerda el final de la película. Haciendo un balance de lo que pasa en ella desde el principio hasta el final, ¿a qué conclusión llegas?
- ¿Qué crees que nos quiere explicar el director con esta historia? Para responder esta pregunta, comenta esta cita de David McKenna, guionista del film: «Quería escribir alguna cosa respecto a los mercaderes del odio. Lo que intenté destacar en el guión es que las personas no nacen racistas. Este sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que nos rodean. Lo que me intrigó es por qué la gente odia y cómo podemos cambiar tanto».

b): Pistas para el debate:

- ¿Cuáles creéis que son los motivos por los que alguien se puede unir a un grupo neonazi?
- ¿Es la inmigración una causa para la formación de estos grupos? ¿Por qué?
- ¿Cuáles creéis que son los mejores métodos para luchar contra estos grupos? ¿Y para evitar que se formen?
- ¿Cuál creéis que es el motivo por el que estos grupos se comportan de una manera tan violenta? ¿Se puede conseguir algo empleando la violencia?
- Haz una redacción en la que expliques cómo intentarías hacer cambiar de opinión a un amigo que formase parte de un grupo neonazi.
- Antisemitismo, xenofobia, arrepentimiento, homofobia, racismo... son conceptos que aparecen centralmente en el film. ¿Sabrías definirlos?
- ¿De dónde crees que proviene la inspiración ideológica del nazismo? ¿A qué valores y principios concretos crees que responde una forma de pensar tan violenta e intolerante?

c): Investigación:

- Busca en Internet cuáles son los orígenes de los grupos neonazis y por qué se formaron.
- Busca tres películas que traten el tema del neonazismo y explica qué puntos tienen en común con la película y en qué se diferencian.
- Investiga sobre la figura histórica de Adolf Hitler. Busca información e intenta hacer un retrato personal del dictador y de su papel en la historia del siglo XX.