jueves, 25 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
Mensaje del Papa Francisco para la Navidad
"La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio, para oír la voz del Amor."
Navidad eres
tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El
pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades
de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que
adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y
buscas unir. Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino
de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad.
Los ángeles de Navidad eres tú,
cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de
Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor. Eres
también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien.
La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El
regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser
humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus
manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y reestableces la
paz, aun cuando sufras. La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de
esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando
humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo
sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa de confianza y de ternura,
en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti. Una muy Feliz Navidad para todos los que se
parecen a la Navidad.
Papa Francisco
jueves, 20 de noviembre de 2014
Orígenes del Adviento
Los orígenes del Adviento
¿Cómo y cuándo empieza a vivirse? Tiempo litúrgico que prepara la Navidad
La venida del Hijo de Dios a la Tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos (…). Al celebrar anualmente la liturgia del Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida. (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 522 y 524)
Con el tiempo de Adviento, la Iglesia romana da comienzo al nuevo año litúrgico. El tiempo de Adviento gravita en torno a la celebración del misterio de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo.
A partir del siglo IV
El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso,
el término adventus era ya conocido en la literatura
cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemente
se acuñó a partir de su uso en la lengua latina clásica.
La traducción
latina Vulgata de la Sagrada Escritura
(durante el siglo IV) designó con el términoadventus la venida del Hijo de Dios al mundo,
en su doble dimensión de advenimiento
en la carne –encarnación-
y advenimiento glorioso –parusía-.
La tensión entre uno y otro significado se encuentra a lo
largo de toda la historia del tiempo litúrgico del Adviento, si bien el sentido
de “venida” cambió a “momento de preparación para la venida”.
Quizá la misma amplitud de las realidades contenidas en
el término dificultaba la organización de un tiempo determinado en el que
apareciera la riqueza de su mensaje. De hecho, el ciclo de adviento fue uno de los últimos elementos
que entraron a formar parte del conjunto del año litúrgico (siglo V).
Parece ser que desde fines
del siglo IV y durante el siglo V, cuando las
fiestas de Navidad y Epifanía iban cobrando una importancia cada vez mayor, en
las iglesias de Hispania y de las Galias particularmente, se empezaba a sentir
el deseo de consagrar unos días a la preparación de esas celebraciones.
Dejando de lado un texto ambiguo atribuido a San Hilario de Poitiers,
la primera mención de la puesta en práctica de ese deseo la encontramos en el
canon 4 del Concilio de
Zaragoza del año 380: "Durante veintiún días, a
partir de las XVI calendas de enero (17
de diciembre), no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia, sino que
debe acudir a ella cotidianamente" (H. Bruns, Canones Apostolorum et Conciliorum II, Berlín, 1893, 13-14). La
frecuencia al culto durante los días que corresponden, en parte, a nuestro
tiempo de adviento actual, se prescribe, pues, de una forma imprecisa.
Un tiempo de penitencia
Más tarde, los concilios
de Tours (año 563) y de Macon (año 581) nos hablarán, ya concretamente, de
unas observancias existentes “desde antiguo” para antes de Navidad. En efecto,
casi a un siglo de distancia, San
Gregorio de Tours (fallecido
en el año 490) nos da testimonio de las mismas con una simple referencia.
Leemos en el canon 17 del Concilio
de Tours que los monjes "deben ayunar durante el mes
de diciembre, hasta Navidad, todos los días".
El canon 9 del Concilio
de Macon ordena a los
clérigos, y probablemente también a todos los fieles, que"ayunen tres
días por semana: el lunes, el miércoles y el viernes, desde San Martín hasta
Navidad, y que celebren en esos días el Oficio Divino como se hace en Cuaresma"
(Mansi, IX, 796 y 933). Aunque la interpretación histórica de estos
textos es difícil, parece según ellos que en sus orígenes el tiempo de adviento
se introdujo tomando un carácter
penitencial, ascético, con una participación más asidua al culto.
Sin embargo, las primeras noticias a cerca de la
celebración del tiempo litúrgico del Adviento, se encuentran a mediados del siglo VI,
en la iglesia de Roma.
Según parece, este Adviento romano comprendía al
principio seis semanas, aunque muy pronto -durante el pontificado de Gregorio Magno (590-604)- se redujo a las cuatro actuales.
Una doble espera
El significado
teológico original del
Adviento se ha prestado a distintas interpretaciones. Algunos autores
consideran que, bajo el influjo de la predicación de Pedro Crisólogo (siglo V),
la liturgia de Advientopreparaba
para la celebración litúrgica anual del nacimiento
de Cristo y sólo más
tarde –a partir de la consideración de consumación perfecta en su segunda
venida- su significado se desdoblaría hasta incluir también la espera gozosa de la Parusía del Señor.
No faltan, sin embargo, partidarios de la tesis
contraria: el Adviento habría comenzado como un tiempo
dirigido hacia la Parusía,
esto es, el día en que el Redentor coronará definitivamente su obra. En
cualquier caso, la superposición ha llegado a ser tan íntima que resulta
difícil atribuir uno u otro aspecto a las lecturas escriturísticas o a los
textos eucológicos de este tiempo litúrgico.
El Calendario Romano actualmente en vigor conserva la
doble dimensión teológica que constituye alAdviento en un tiempo de esperanza gozosa: "el tiempo de Adviento tiene
una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad,
en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es
a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la
expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos
razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa
y alegre" (Calendario Romano, Normas universales sobre el año
litúrgico y sobre el calendario, 39).
Fuente: www.primeroscristianos.com
Esquema del Adviento
Se inicia con las vísperas
del domingo más cercano al 30 de Noviembre y termina antes de las vísperas de
la Navidad. Los domingos de este tiempo se llaman 1°, 2°, 3° y 4° de Adviento. Los días del 16 al 24 de diciembre (la
Novena de Navidad) tienden a preparar más específicamente las fiestas de la
Navidad.
El tiempo de Adviento tiene una duración de cuatro semanas. se prolonga hasta la tarde del 24 de diciembre, en
que comienza propiamente el tiempo de Navidad.
Podemos distinguir dos periodos. En el primero de ellos,
aparece con mayor relieve el aspecto escatológico y se nos orienta hacia la
espera de la venida gloriosa de Cristo. Las lecturas de la misa invitan a vivir
la esperanza en la venida del Señor en todos sus aspectos: su venida al final de los tiempos, su venida ahora, cada día, y su
venida hace dos mil años.
En el segundo periodo, abarca hasta el 24 de diciembre inclusive, se orienta más
directamente a la preparación de la
Navidad. Se nos invita a vivir con más alegría, porque estamos cerca del
cumplimiento de lo que Dios había prometido. Los evangelios de estos días nos
preparan ya directamente para el nacimiento de Jesús.
En orden a hacer sensible
esta doble preparación de espera, la liturgia suprime durante el Adviento una
serie de elementos festivos. De esta forma, en la misa ya no rezamos el Gloria, se
reduce la música con instrumentos, los adornos festivos, las vestiduras son
de color morado, el decorado de la Iglesia es más sobrio,
etc. Todo esto es una manera de expresar tangiblemente que, mientras dura
nuestro peregrinar, nos falta algo para que nuestro gozo sea completo. Y es que
quien espera es porque le falta algo.
Cuando el Señor se haga presente en medio de su pueblo, habrá llegado la
Iglesia a su fiesta completa, significada por solemnidad de la fiesta de la
Navidad.
Tenemos cuatro semanas en las
que Domingo a Domingo nos vamos preparando para la venida del Señor.
La primera de las semanas de adviento
está centrada en la venida del Señor al
final de los tiempos. La liturgia nos invita a estar en vela, manteniendo
una especial actitud de conversión.
La
segunda semana nos invita, por medio del Bautista a «preparar los caminos
del Señor»; esto es, a mantener una actitud
de permanente conversión. Jesús sigue llamándonos, pues la conversión es un
camino que se recorre durante toda la vida.
La tercera semana preanuncia ya la alegría mesiánica, pues ya está cada vez más cerca el día de la
venida del Señor.
Finalmente, la cuarta
semana ya nos habla del advenimiento
del Hijo de Dios al mundo. María es figura, central, y su espera es modelo
estímulo de nuestra espera.
En cuanto a las lecturas de
las misas dominicales, las primeras lecturas son tomadas de Isaías y de los demás
profetas que anuncian la Reconciliación de Dios y, la venida del Mesías. En los
tres primeros domingos se recogen las grandes esperanzas de Israel y en el
cuarto, las promesas más directas del nacimiento de Dios. Los salmos
responsoriales cantan la salvación de Dios que viene; son plegarias pidiendo su
venida y su gracia. Las segundas lecturas son textos de San Pablo o las demás
cartas apostólicas, que exhortan a vivir en espera de la venida del Señor.
El color de los ornamentos
del altar y la vestidura del sacerdote es el morado, igual que en Cuaresma, que
simboliza austeridad y penitencia. Son cuatro los temas que se presentan
durante el Adviento:
I Domingo
La vigilancia en espera de la venida del
Señor. Durante esta primer semana las lecturas bíblicas y la predicación son
una invitación con las palabras del Evangelio: "Velad y estad
preparados, que no saben cuándo llegará el momento". Es importante
que, como familia nos hagamos un propósito que nos permita avanzar en el camino
hacia la Navidad; ¿qué te parece si nos proponemos revisar nuestras relaciones
familiares? Como resultado deberemos buscar el perdón de quienes hemos
ofendido y darlo a quienes nos hayan ofendido para comenzar el Adviento viviendo
en un ambiente de armonía y amor familiar. Desde luego, esto
deberá ser extensivo también a los demás grupos de personas con los que nos
relacionamos diariamente, como la escuela, el trabajo, los vecinos, etc. Esta
semana, en familia al igual que en cada comunidad parroquial, encenderemos la
primer vela de la Corona de Adviento, color morada, como signo de vigilancia y
deseos de conversión.
II Domingo
La conversión, nota predominante de la
predicación de Juan Bautista. Durante la segunda semana, la liturgia nos invita
a reflexionar con la exhortación del profeta Juan Bautista: "Preparad
el camino, Jesús llega" y, ¿qué mejor manera de prepararlo que
buscando ahora la reconciliación con Dios? En la semana anterior nos
reconciliamos con las personas que nos rodean; como siguiente paso, la Iglesia
nos invita a acudir al Sacramento de la Reconciliación (Confesión) que
nos devuelve la amistad con Dios que habíamos perdido por el pecado.
Encenderemos la segunda vela morada de la Corona de Adviento, como signo del
proceso de conversión que estamos viviendo.
Durante esta semana puedes
buscar en los diferentes templos que tienes cerca, los horarios de confesiones
disponibles, para que cuando llegue la Navidad, estés bien preparado
interiormente, uniéndote a Jesús y a los hermanos en la Eucaristía.
III Domingo
El testimonio, que María, la Madre del
Señor, vive, sirviendo y ayudando al prójimo. Aun está latente la Inmaculada
Concepción, y precisamente la liturgia de Adviento nos invita a recordar la
figura de María, que se prepara para ser la Madre de Jesús y que además está
dispuesta a ayudar y servir a quien la necesita. El evangelio nos relata la
visita de la Virgen a su prima Isabel y nos invita a repetir como ella: "Quién
soy yo para que la madre de mi Señor venga a verme?.
Sabemos que María está
siempre acompañando a sus hijos en la Iglesia, por lo que nos disponemos a
vivir esta tercer semana de Adviento, meditando acerca del papel que la Virgen
María desempeñó. Te proponemos que fomentes la devoción a María, rezando el
Rosario en familia, uno de los elementos de las tradicionales, el ángelus.
Encendemos como signo de espera gozosa, la tercer vela,, de la Corona de
Adviento.
IV Domingo
El anuncio del nacimiento de Jesús hecho
a José y a María. Las lecturas bíblicas y la predicación, dirigen su mirada a
la disposición de la Virgen María, ante el anuncio del nacimiento de su Hijo y
nos invitan a "Aprender de María y aceptar a Cristo que es la Luz del
Mundo". Como ya está tan próxima la Navidad, nos hemos reconciliado
con Dios y con nuestros hermanos; ahora nos queda solamente esperar la gran
fiesta. Como familia debemos vivir la armonía, la fraternidad y la alegría que
esta cercana celebración representa. Todos los preparativos para la fiesta
debieran vivirse en este ambiente, con el firme propósito de aceptar a Jesús en
los corazones, las familias y las comunidades. Encendemos la cuarta vela color
morada, de la Corona de Adviento.
ADVIENTO 2014. Cuatro semanas de preparación a la Navidad
ADVIENTO 2014
Primer Domingo
Mc 13,33-37
No podemos vivir adormilados, ni
ir por la vida con el pijama puesto y la mente embotada pensando en el dinero,
o en los regalos o en cosas que, en el fondo, no nos hacen ser felices.
Adviento es tiempo de despertarse con alegría. El reloj del Adviento es reloj
que impulsa y despierta. Nos invita a velar, a permanecer despiertos, vivos,
activos, comprometidos, con un rumbo claro y no equivocado. Nos encaminamos
hacia Belén. Se ve la
Estrella en el horizonte, la cueva…Ahora toca dejarse prender
por la vela del primer domingo, que nos impulsa a no caminar en la oscuridad ni
en el ensueño, sino en la senda de la búsqueda y del encuentro.
Oración:
Luz del Adviento, despiértanos del sueño de la oscuridad. Encamínanos
por la senda de la sencillez, el desprendimiento y el don de sí.
Mc 1,1-8
Al que prepara el camino al
Mesías, Juan el Bautista, le toca barrer los caminos, quitar obstáculos,
limpiar, arreglar la senda para que se pueda transitar sin dificultad.
Copiémonos de Juan. Vayamos detrás de él con nuestra vela, intentemos prender
luz de la llama de su profunda fe. ¡Pongámonos en camino, con ánimo,
incansablemente! Merece la pena el esfuerzo. No podemos quedarnos parados. Con
el Bautista aprendemos a nos ser protagonistas sino servidores, gente que
señala dónde está Belén, dónde está el misterio del Dios que se encarna y se
hace pobre para compartir nuestra vida. La esperanza del Adviento nos impulsa,
es dinámica, no se puede quedar quieta. ¡Adelante!
Oración:
¡Adelante! Adelante con sueños, dificultades, promesas, deseos, retos…
Adelante en el camino hacia Belén. Que nadie nos pare. Preparémonos por las
sendas de la oración y de la entrega.
Tercer Domingo
Jn 1,6-8.19-28
Busca la luz. No te quedes con
una pequeña lámpara o una linternita. Juan no es la luz. La gente que nos
encandila no es la luz. Nuestros pequeños o grandes ídolos no son la luz. El
Mesías es la LUZ. La
única luz que puede encender nuestra mecha, esa mecha que busca ser prendida
por el que es la LUZ. Esa
mecha que solo queda satisfecha con una LUZ que ilumina en la oscuridad, que
vence a la muerte, que elimina los odios, que nos concede la paz, que guía a
aquellos que quieren adentrarse en el camino único de Belén. Y lo hace desde la
alegría del brillo que ofrece el Amor.
Oración:
Tú eres nuestra luz. Que no te cambiemos a Ti por luces fluorescentes o
destellantes. Tu luz es la única que nos hace ver, que nos guía hacia Belén.
Cuarto Domingo
Lc 1,26-38
El Corazón de María es un corazón
que acoge, que está abierto a la
Palabra, que se ilumina con la Luz verdadera. El Corazón de María nos enseña a
acoger en nuestra vida a Aquel que viene a encender nuestras ilusiones,
esperanzas, proyectos. El Corazón de María se hace uno con el de su Hijo. Es un
Corazón con Luz, porque en ella habita la Luz.
Como María queremos aprender a
acoger la Luz. Queremos
que Jesús esté dentro de nosotros, para que Él bombee nuestro corazón y nos
marque el ritmo de nuestra vida con sus opciones y con su Amor.
Con María hoy queremos cantar que
se haga en nosotros según Tu voluntad.
Oración:
Corazón de María, Corazón abierto a la Palabra, ayúdanos a estar
disponibles a los planes de Dios. Aprendamos a cambiar nuestros esquemas, planteamientos y ocupaciones y seamos más de
Él, como tú.
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
Halloween
Halloween ¿Cristianismo o paganismo?
¿Lo debe celebrar un cristiano?
Fuente: Catholic.net
No se puede negar que es divertido disfrazar a los pequeños de la casa y salir con ellos a pedir dulces por las calles, muchos de nosotros tenemos recuerdos gratos de las fiestas de Halloween en donde compartíamos dulces y echábamos mano de todo lo que estaba a nuestro alcance para confeccionarnos el mejor de los disfraces.
Halloween, ¿Lo debe celebrar un cristiano?
Pero no podemos pasar por alto que las fiestas que celebramos reflejan quiénes somos e influyen en nuestros valores. Desgraciadamente muchos cristianos han olvidado el testimonio de los santos y la importancia de rezar por los muertos y se dejan llevar por costumbres paganas para festejar con brujas y fantasmas.
"Halloween" significa (All hallow´s eve), del inglés antiguo, all hallows eve, o Víspera Santa, pues se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasía anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
Raíces paganas de Halloween
Ya desde el siglo VI antes de Cristo los celtas del norte de Europa celebraban el fin del año con la fiesta de Samhein (o La Samon), fiesta del sol que comenzaba la noche del 31 de octubre. Marcaba el fin del verano y de las cosechas. El colorido de los campos y el calor del sol desaparecían ante la llegada de los días de frío y oscuridad.
Creían que aquella noche el dios de la muerte permitía a los muertos volver a la tierra fomentando un ambiente de muerte y terror. La separación entre los vivos y los muertos se disolvía aquella noche y haciendo posible la comunicación entre unos y otros. Según la religión celta, las almas de algunos difuntos estaban atrapadas dentro de animales feroces y podían ser liberadas ofreciéndole a los dioses sacrificios de toda índole, incluso sacrificios humanos. Sin duda Samhein no es otro sino el mismo demonio que en todas las épocas busca implantar la cultura de la muerte.
Aquellos desafortunados también creían que esa noche los espíritus malignos, fantasmas y otros monstruos salían libremente para aterrorizar a los hombres. Para aplacarlos y protegerse se hacían grandes hogueras. Estas hogueras tuvieron su origen en rituales sagrados de la fiesta del sol. Otras formas de evitar el acoso de estos macabros personajes era preparándole alimentos, montando macabras escenografías y disfrazándose para tratar de asemejarse a ellos y así pasar desapercibidos sus miradas amenazantes.
¿Como sabía aquella gente la apariencia de brujas, fantasmas y monstruos?. Al no conocer al verdadero Dios vivían aterrorizados ante las fuerzas de la naturaleza y las realidades del sufrimiento y la muerte. De alguna forma buscaban desahogar aquella situación dándole expresión en toda clase de fantasías. Todo lo feo, lo monstruoso y lo amenazante que se puede imaginar en figuras de animales y seres humanos constituye la base para darle riendas libres a la imaginación del terror.
Mezcla con el cristianismo
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que algunos las mezclaran. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.
Algunos inmigrantes Irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folklore popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde USA, Halloween se ha propagado por todo el mundo.
Algunas costumbres de Halloween
Trick or Treat
Los niños (y no tan niños) se disfrazan (es una verdadera competencia para hacer el disfraz mas horrible y temerario) y van de casa en casa exigiendo «trick or treat» (truco o regalo). La idea es que si no se les da alguna golosina le harán alguna maldad al residente del lugar que visitan. Para algunos esto ha sido un gracioso juego de niños. Ultimamente esta práctica se ha convertido en algo peligroso tanto para los residentes (que pueden ser visitados por una ganga violenta), como para los que visitan (Hay residentes que reaccionan con violencia y han habido casos de golosinas envenenadas).
La Calabaza
Según una antigua leyenda irlandesa un hombre llamado Jack había sido muy malo y no podía entrar en el cielo. Tampoco podía ir al infierno porque le había jugado demasiados trucos al demonio. Tuvo por eso que permanecer en la tierra vagando por los caminos, con una linterna a cuesta. Esta linterna primitiva se hace vaciando un vegetal y poniéndole dentro un carbón encendido. Jack entonces se conocía como "Jack of the Lantern" (Jack de la Linterna) o, abreviado, Jack-o-´Lantern. Para ahuyentar a Jack-o-´Lantern la gente supersticiosa ponía una linterna similar en la ventana o frente a la casa. Cuando la tradición se popularizó en USA, el vegetal con que se hace la linterna comenzó a ser una calabaza la cual es parte de las tradiciones supersticiosas de Halloween. Para producir un efecto tenebroso, la luz sale de la calabaza por agujeros en forma del rostro de una carabela o bruja.
Fiestas de Disfraces
Una fiesta de disfraces no es intrínsecamente algo malo. Pero si hay que tener cuidado cuando estas se abren a una cultura desenfrenada como la nuestra. Detrás de un disfraz se pueden hacer muchas cosas vergonzosas con impunidad. Con frecuencia se hace pretexto para esconderse y aprovecharse de la situación. Como hemos visto, los disfraces de Halloween tienen origen en el paganismo y por lo general aluden a miedo y a la muerte. Hoy día con frecuencia los disfraces se burlan de las cosas sagradas. Vemos, por ejemplo, disfraces de monjas embarazadas, sacerdotisas, pervertidos sexuales, etc. Nada de eso es gracioso y solo puede ofender a Dios.
Con el reciente incremento de satanismo y lo oculto la noche de halloween se ha convertido en la ocasión para celebrar en grande toda clase ritos tenebrosos desde brujerías hasta misas negras y asesinatos. Es lamentable que, con el pretexto de la curiosidad o de ser solo por pasar el tiempo, no son pocos los cristianos que juegan con las artes del maligno.
Jesucristo es la victoria sobre el mal
La cultura moderna, jactándose de ser pragmática y científica, ha rechazado a Dios por considerarlo un mito ya superado. Al mismo tiempo, para llenar el vacío del alma, el hombre de hoy retrocede cada vez mas al absurdo de la superstición y del paganismo. Ha cambiado a Dios por el mismo demonio. No es de extrañar entonces que vivamos en una cultura de la muerte en la que millones de niños son abortados cada año y muchos mas mueren de hambre y abandono.
Es más fácil dejarse llevar por la corriente de la cultura y regresar al miedo, a la muerte y a un "mas allá" sin Dios porque, sin la fe, el hombre se arrastra hacia la necesidad de protegerse de fuerzas que no puede dominar. Busca de alguna manera con sus ritos exorcizar las fuerzas superiores.
Como católicos, profesamos que solo Jesucristo nos libera de la muerte. Solo Él es la luz que brilla en la oscuridad de los largos inviernos espirituales del hombre. Solo Él nos protege de la monstruosidad de Satanás y los demonios. Solo Él le da sentido al sufrimiento con su Cruz. Solo Él es vencedor sobre el horror y la muerte. Solo Dios basta para quién ha recibido la gracia y vive como discípulo de Cristo. Ante Cristo la cultura de la muerte cede el paso al amor y la vida.
Alternativas a Halloween
Los cristianos debemos no solo desenmascarar el mal sino ser además luz en las tinieblas. Debemos abogar por el retorno a la verdadera celebración de la Fiesta de Todos los Santos y la riqueza del festejo del Día de muertos . Se pueden hacer muchas celebraciones en torno al recuerdo de los santos.
Un ejemplo puede ser nuestro Proyecto: Fiesta de Todos los Santos
Los niños se pueden disfrazar de un santo favorito y aprenderse su vida, especialmente sus virtudes, con el fin de imitarlas. Los mayores pueden leer acerca de los santos, tener una fiesta en honor a un santo favorito de la comunidad o de la familia.
En algunas comunidades que aun se mantienen cristianas se puede renovar la costumbre de pueblos españoles de ir de puerta en puerta cantando, tocando instrumentos musicales y pidiendo dinero para las «ánimas del Purgatorio».
Aquellos que hagan el esfuerzo por vivir su fe lograrán en la Fiesta de Todos los Santos recordar que todos somos llamados a la santidad. Podrán conocer la vidas maravillosas de los santos que les ayudarán a vivir el Evangelio. Encontrarán además grandes amigos que intercederán desde el cielo por su salvación.
Fuente: Catholic.net
No se puede negar que es divertido disfrazar a los pequeños de la casa y salir con ellos a pedir dulces por las calles, muchos de nosotros tenemos recuerdos gratos de las fiestas de Halloween en donde compartíamos dulces y echábamos mano de todo lo que estaba a nuestro alcance para confeccionarnos el mejor de los disfraces.
Halloween, ¿Lo debe celebrar un cristiano?
Pero no podemos pasar por alto que las fiestas que celebramos reflejan quiénes somos e influyen en nuestros valores. Desgraciadamente muchos cristianos han olvidado el testimonio de los santos y la importancia de rezar por los muertos y se dejan llevar por costumbres paganas para festejar con brujas y fantasmas.
"Halloween" significa (All hallow´s eve), del inglés antiguo, all hallows eve, o Víspera Santa, pues se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasía anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
Raíces paganas de Halloween
Creían que aquella noche el dios de la muerte permitía a los muertos volver a la tierra fomentando un ambiente de muerte y terror. La separación entre los vivos y los muertos se disolvía aquella noche y haciendo posible la comunicación entre unos y otros. Según la religión celta, las almas de algunos difuntos estaban atrapadas dentro de animales feroces y podían ser liberadas ofreciéndole a los dioses sacrificios de toda índole, incluso sacrificios humanos. Sin duda Samhein no es otro sino el mismo demonio que en todas las épocas busca implantar la cultura de la muerte.
Aquellos desafortunados también creían que esa noche los espíritus malignos, fantasmas y otros monstruos salían libremente para aterrorizar a los hombres. Para aplacarlos y protegerse se hacían grandes hogueras. Estas hogueras tuvieron su origen en rituales sagrados de la fiesta del sol. Otras formas de evitar el acoso de estos macabros personajes era preparándole alimentos, montando macabras escenografías y disfrazándose para tratar de asemejarse a ellos y así pasar desapercibidos sus miradas amenazantes.
¿Como sabía aquella gente la apariencia de brujas, fantasmas y monstruos?. Al no conocer al verdadero Dios vivían aterrorizados ante las fuerzas de la naturaleza y las realidades del sufrimiento y la muerte. De alguna forma buscaban desahogar aquella situación dándole expresión en toda clase de fantasías. Todo lo feo, lo monstruoso y lo amenazante que se puede imaginar en figuras de animales y seres humanos constituye la base para darle riendas libres a la imaginación del terror.
Mezcla con el cristianismo
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que algunos las mezclaran. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.
Algunos inmigrantes Irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folklore popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde USA, Halloween se ha propagado por todo el mundo.
Algunas costumbres de Halloween
Trick or Treat
Los niños (y no tan niños) se disfrazan (es una verdadera competencia para hacer el disfraz mas horrible y temerario) y van de casa en casa exigiendo «trick or treat» (truco o regalo). La idea es que si no se les da alguna golosina le harán alguna maldad al residente del lugar que visitan. Para algunos esto ha sido un gracioso juego de niños. Ultimamente esta práctica se ha convertido en algo peligroso tanto para los residentes (que pueden ser visitados por una ganga violenta), como para los que visitan (Hay residentes que reaccionan con violencia y han habido casos de golosinas envenenadas).
La Calabaza
Fiestas de Disfraces
Una fiesta de disfraces no es intrínsecamente algo malo. Pero si hay que tener cuidado cuando estas se abren a una cultura desenfrenada como la nuestra. Detrás de un disfraz se pueden hacer muchas cosas vergonzosas con impunidad. Con frecuencia se hace pretexto para esconderse y aprovecharse de la situación. Como hemos visto, los disfraces de Halloween tienen origen en el paganismo y por lo general aluden a miedo y a la muerte. Hoy día con frecuencia los disfraces se burlan de las cosas sagradas. Vemos, por ejemplo, disfraces de monjas embarazadas, sacerdotisas, pervertidos sexuales, etc. Nada de eso es gracioso y solo puede ofender a Dios.
Con el reciente incremento de satanismo y lo oculto la noche de halloween se ha convertido en la ocasión para celebrar en grande toda clase ritos tenebrosos desde brujerías hasta misas negras y asesinatos. Es lamentable que, con el pretexto de la curiosidad o de ser solo por pasar el tiempo, no son pocos los cristianos que juegan con las artes del maligno.
Jesucristo es la victoria sobre el mal
La cultura moderna, jactándose de ser pragmática y científica, ha rechazado a Dios por considerarlo un mito ya superado. Al mismo tiempo, para llenar el vacío del alma, el hombre de hoy retrocede cada vez mas al absurdo de la superstición y del paganismo. Ha cambiado a Dios por el mismo demonio. No es de extrañar entonces que vivamos en una cultura de la muerte en la que millones de niños son abortados cada año y muchos mas mueren de hambre y abandono.
Es más fácil dejarse llevar por la corriente de la cultura y regresar al miedo, a la muerte y a un "mas allá" sin Dios porque, sin la fe, el hombre se arrastra hacia la necesidad de protegerse de fuerzas que no puede dominar. Busca de alguna manera con sus ritos exorcizar las fuerzas superiores.
Como católicos, profesamos que solo Jesucristo nos libera de la muerte. Solo Él es la luz que brilla en la oscuridad de los largos inviernos espirituales del hombre. Solo Él nos protege de la monstruosidad de Satanás y los demonios. Solo Él le da sentido al sufrimiento con su Cruz. Solo Él es vencedor sobre el horror y la muerte. Solo Dios basta para quién ha recibido la gracia y vive como discípulo de Cristo. Ante Cristo la cultura de la muerte cede el paso al amor y la vida.
Alternativas a Halloween
Los cristianos debemos no solo desenmascarar el mal sino ser además luz en las tinieblas. Debemos abogar por el retorno a la verdadera celebración de la Fiesta de Todos los Santos y la riqueza del festejo del Día de muertos . Se pueden hacer muchas celebraciones en torno al recuerdo de los santos.
Un ejemplo puede ser nuestro Proyecto: Fiesta de Todos los Santos
En algunas comunidades que aun se mantienen cristianas se puede renovar la costumbre de pueblos españoles de ir de puerta en puerta cantando, tocando instrumentos musicales y pidiendo dinero para las «ánimas del Purgatorio».
Aquellos que hagan el esfuerzo por vivir su fe lograrán en la Fiesta de Todos los Santos recordar que todos somos llamados a la santidad. Podrán conocer la vidas maravillosas de los santos que les ayudarán a vivir el Evangelio. Encontrarán además grandes amigos que intercederán desde el cielo por su salvación.
lunes, 13 de octubre de 2014
La creación del universo. "El filo de la eternidad" & "El espinazo de la noche" de Carl Sagan
Cosmos cap 10: EL FILO DE LA ETERNIDAD
Cosmos cap 7: EL ESPINAZO DE LA NOCHE
jueves, 9 de octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
La Biblia tenía razón
La Biblia tenía razón, documental excelente sobre dudas de la humanidad.
Dudas eternas de la humanidad: ¿Donde estaba el Paraiso?. ¿Existío el arca de noé?. ¿Porque se representa a Moisés con cuernos?. ¿Que fue la zarza ardiente?. Sodoma y Gomorra - las ciudades pecadoras-. ¿leyenda o realidad?. ¿Cuál es la fecha del nacimiento de JESÚS?. ¿Que dicen de verdad los rollos del mar muerto?. ¿Como cruzaron en seco los Israelitas el mar rojo? ¿Que fue de Babilonia? ¿Existieron reyes magos?; todas estas preguntas que nos hacemos todos podemos encontrar las respuestas en este documental excelente. Espero que puedan escudriñar, analizar y sacar sus propias conclusiones con este material.Historia del ROSARIO
Historia del Rosario
El pueblo cristiano siempre ha sentido la necesidad de la mediación de María, Omnipotencia suplicante, canal de la gracia: se multiplican así a lo largo de los siglos las devociones marianas, tanto litúrgicas coma populares.
Sin embargo, entre las devociones a María, con el paso de los años, una se destaca claramente: el Santo Rosario, el ejercicio piadoso por excelencia en honor de la Santísima Virgen María, Madre de Dios.
Entre las devociones a María, con el paso de los años, una se destaca claramente: el Santo Rosario
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.
ORIGEN Y DESARROLLO
En la Edad Media, se saluda a la Virgen María con el título de rosa, símbolo de la alegría. El bienaventurado Hermann le dirá: «Alégrate, Tú, la misma belleza. / Yo te digo: Rosa, Rosa», y en un manuscrito francés medieval se lee: «cuando la bella rosa María comienza a florecer, el invierno de nuestras tribulaciones se desvanece y el verano de la eterna alegría comienza a brillar». Se adornan las imágenes de la Virgen con una «corona de rosas» y se canta a María como «jardín de rosas» (en latín medieval rosarium); así se explica la etimología del nombre que ha llegado a nuestros días.
En esa época, los que no sabían recitar los 150 salmos del Oficio divino los sustituían por 150 Avemarías, acompañadas de genuflexiones, sirviéndose para contarlas de granos enhebrados por decenas o de nudos hechos en una cuerda. A la vez se meditaba y se predicaba la vida de la Virgen. En el s. XIII, en Inglaterra, el abad cisterciense Étienne de Sallai escribe unas meditaciones en donde aparecen 15 gozos de Nuestra Señora, terminando cada una de ellas con un Avemaría.
A finales del s. XV los dominicos Alain de la Rochelle en Flandes, Santiago de Sprenger y Félix Fabre en Colonia, dan al Rosario una estructura similar a la de hoy: se rezan cinco o quince misterios, cada uno compuesto por diez Avemarías. Se estructura la contemplación de los misterios, que se dividen en gozosos, dolorosos y gloriosos, repasando así en el ciclo semanal los hechos centrales de la vida de Jesús y de María, como en un compendio del año litúrgico y de todo el Evangelio. Por último se fija el rezo de las letanías, cuyo origen en la Iglesia es muy antiguo.
La devoción al Rosario adquirió un notable impulso en tiempos de León XIII añadiéndose a las letanías lauretanas la invocación «Reina del Santísimo Rosario».
En los últimos tiempos ha contribuido de manera especial a la fundamentación y propagación de esta devoción mariana los hechos milagrosos de Lourdes y Fátima: «la misma Santísima Virgen, en nuestros tiempos, quiso recomendar con insistencia esta práctica cuando se apareció en la gruta de Lourdes y enseñó a aquella joven la manera de rezar el Rosario.
ESTRUCTURA
La forma típica y plenaria del rezo del Rosario, con 150 Avemarías, se ha distribuido en tres ciclos de misterios, gozosos, dolorosos y gloriosos a lo largo de la semana, dando lugar a la forma habitual del rezo de cinco decenas de Avemarías, contemplando cinco misterios -diarios (la costumbre suele asignar al domingo, miércoles y sábado los gloriosos; los gozosos al lunes y jueves y los dolorosos al martes y viernes), rezándose al final de los cinco misterios las letanías lauretanas. Juan Pablo II añadió el ciclo de misterios luminosos los jueves.
Juan Pablo II incluyó en el rezo del Rosario los Misterios de Luz, que incluye varias escenas de la vida de Jesús que faltaban por considerar: el Bautismo, las Bodas de Caná, el Anuncio del Reino, la Transfiguración y la institución de la Eucaristía.
INSTITUCIÓN DE LA FIESTA DEL SANTO ROSARIO
El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla, su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota.
Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.
Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.
J. FERRER SERRATE , M. GARCIA MIRALLES (GER)