La Biblia católica y la protestante
viernes, 30 de octubre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
LAS PLAGAS DE EGIPTO
1. Las aguas convertidas en sangre: Cada una de las plagas de Egipto fue un ataque a los múltiples dioses Egipcios. Por ejemplo, la plaga en las aguas fue una cachetada a dios Khnum, el dador del Nilo; y a Hapy, el espíritu del Nilo; a Sodpet, el dios de las aguas de las inundaciones del Nilo; a Osiris cuyo torrente sanguíneo era el Nilo; a Edjo, la diosa del Delta; a Hatmehyt, diosa guardiana de peces y pescadores; y a varias otras deidades que deben de haber estado cuidando de los Egipcios. Nelson dice: “Es incierto si las aguas realmente se convirtieron en sangre. Es posible que las aguas simplemente aparecieran así. El estudio Bíblico Nelson, menciona “La palabra hebrea traducida como ” sangre” se refiere a un color rojo, como en Joel 2:31… puede ser que Dios haya causado que las lluvias torrenciales inundaran y contaminaran las fuentes del Nilo para crear esta plaga… La tierra roja y las algas harían que las aguas del Nilo aparecieran rojas, haciéndose inadecuadas para beber y deficiente en el contenido de oxígeno para la sobre vivencia de peces” (1997). De hecho, la actividad volcánica o meteórica podría causar una contaminación similar de colorante rojo, como parece ser el caso en un evento futuro profetizado en Apocalipsis 8:8. Y la Biblia parece indicar que hubo un levantamiento geológico en el momento del Éxodo (compare Salmo 114:1-6). En realidad, no importa cual haya sido el cambio real que sufrieron las aguas del Nilo en Egipto, tampoco importa la forma en que Dios lo provocó, lo que sí es importante comprender aquí es que Dios fue el que lo provocó. Y esto claramente fue por medio de un milagro divino.
2. Las ranas: Uno de los dioses venerados por los Egipcios era Heket cuya imagen era una rana o una mujer con la cabeza de una rana. Heket era la diosa del nacimiento, parteras y nacimientos seguros (las ranas, en números moderados, eran vistos como las señales de vida, renovación y felicidad). Después de la superabundancia de ellos, después del hedor de los grandes montones de ranas muertas, parecería que la diosa Heket habría perdido toda credibilidad. Además, el patio de Hapy, incluía dioses cocodrilo y diosas de las ranas. Y los dioses primordiales, Kek y Heh estaban representados cada uno de ellos como un hombre con la cabeza de una rana. Esta plaga, aunque imitada por los magos, causó que el Faraón se rindiera. Pero al prevalecer su obstinación luego cambió de parecer.
3. Los piojos: Aunque los egipcios no veneraron ningún dios piojo específicamente, hasta donde nosotros sabemos, ellos rindieron culto a un Dios insecto— Kheper quien era representado por un escarabajo. Además, debemos de reconocer cómo esta plaga fue una cachetada en la cara a los dioses Egipcios en general, quienes eran incapaces de proteger a sus súbditos de la infestación. De hecho, Har-papá-khered (Horus en forma de niño) fue invocado para que mantuviera fuera a las criaturas peligrosas, mientras Imhotep era aclamado como el dios de la curación medicinal. Pero aún siendo invocados como fueron, no hubo alivio. Incluso el propio Faraón fue considerado un dios. La encarnación divina del cielo y dios del sol Horus. Sin embargo, él sufrió de esta plaga. No pudo ser imitada por los magos esta plaga de infestación de piojos. Por consiguiente, ellos se rindieron. Pero Faraón no lo hizo.
Antes de enviar la cuarta plaga, Dios dice que Él evitaría que ésta y las plagas siguientes afecten a los israelitas en Gosén. Así, las tres primeras plagas habían sido experimentadas por todos, incluyendo a los israelitas. Pero las siete últimas plagas (de 10) afligen solamente a los egipcios. Estas “últimas siete plagas” son distintas, es bastante interesante a la luz del hecho de que encontramos esta frase en Apocalipsis 15:1, con referencia a las plagas finales derramadas sobre una humanidad rebelde – siguiendo un período de sufrimiento que vendrá sobre el pueblo de Dios (físico y espiritual) y sobre el resto del mundo. Y precisamente como en Egipto, el pueblo de Dios del tiempo del fin será protegido de las siete últimas plagas.
4. Moscas: Concerniente a la palabra “moscas”, el Comentario de Jamieson, Fausset y Brown declara que esas “no eran ‘moscas’ como a las que estamos acostumbrados [o quizás no solo tales moscas, como Egipto tenía y aún las tiene] sino diversas clases de moscas [por ejemplo insectos voladores zumbadores] (Sal. 78:45), el tábano, la cucaracha, el escarabajo egipcio, porque todos esos son mencionados por diferentes escritores… La adoración de las moscas, particularmente del escarabajo [en forma del dios escarabajo Kheper], era una parte prominente de la religión de los egipcios antiguos” (1961, nota sobre Éxodo 8:20-31.) Adicionalmente, como las moscas avanzaban a rastras sobre ellos, volaban dentro de sus ojos, cubrían sus alimentos y zumbaban incesantemente en torno de ellos, añadiendo a su miseria, ¿dónde estaba el supremo Amun ayudador de los piadosos y dios de los vientos, para soplar alejando la plaga? ¿Dónde estaba la diosa guardiana Mafdet y el dios protector Sed? Finalmente el “divino” faraón empezó a regatear, permitiendo a los israelitas hacer sacrificios a Dios en Gosén. Pero Moisés señala que esto sería una abominación para los egipcios debido a que éstos consideraban algo detestable sacrificar ovejas (vea Génesis 43:32; 46:34), y que – ahora verdaderamente odiando a los israelitas – éstos podrían haber sido apedreado. Así, con moscas aún zumbando en torno de ellos, Faraón está de acuerdo en dejar que los israelitas viajen un camino corto en el desierto para hacer sus sacrificios. Pero una vez más, el terco gobernante cambia de manera de pensar.
5. Muerte del ganado: Como en la mayoría de las sociedades paganas, los bueyes tuvieron una fuerte relación con las deidades en Egipto. Apis, el dios toro, era la personificación viviente del dios creador Ptah. Los dioses creadores Atum y Re, unidos en una deidad única, estaban representados por el toro negro Mnevis de Heliópolis. Nut y Neith eran representados como la gran vaca celestial que dio nacimiento al cosmos y a otras deidades. Mehet-Weret, otra diosa asociada con la creación, era representada como una vaca. Las diosas madres Hathor y Nekbet eran representadas con la forma de una vaca, Hesat, la diosa del nacimiento, era representada como una vaca. Y la madre adoptiva de Horus, la diosa vaca Seketh-Hor, era aún invocada como protectora del ganado – una plegaria que ahora nada valía en la faz del verdadero poder de Dios. Debe notarse también que los egipcios poseían algunas ovejas (vea 9:3), aunque aparentemente no para alimento o sacrificio (compare 8:26.) Y los dioses carneros figuran prominentemente en el panteón egipcio – Ba, Banebdejedet, la primitiva Heryshaf, y el dios del Nilo Khnum. Aún el dios supremo Amun era simbolizado por un carnero con cuernos curvos. La declaración de “todo el ganado de Egipto murió” (9:6) debe significar que la vasta mayoría de sus animales murió, ya que el ganado aún estaba vivo en los versículos 19-21 y había caballos en 14:7-9. Aún así, podemos imaginarnos que esto era un estallido mayor a la economía y fuerza militar de Egipto. Una vez más, Dios protege a los israelitas, como Faraón lo descubre. Pero aún así se rehúsa a permitir que el pueblo de Dios se vaya.
6. Ulceras: Una vez más, las deidades falsas de Egipto no fueron de ayuda, incluyendo a Sakhmet, una diosa guardiana contra las enfermedades (además de su papel principal como diosa de la guerra), Imhotep, el dios de la medicina, e Isis, la diosa de la vida y de la sanidad. Los magos de Faraón están ahora demasiado afligidos para estar presentes, mas el corazón de Faraón está aún endurecido. Interesantemente, la narrativa declara por vez primera que Dios endureció el corazón de Faraón (9:12) – Mas antes de esto, Faraón es visto como endureciendo su propio corazón (8:15, 32.) Dios entonces está ahora reforzando la inclinación a la terquedad de Faraón – para el propósito descrito en el versículo 16 (vea Romanos 9:14-24.) Para entender mejor esto, refiérase por favor al artículo “Giros del Destino” .
7. Granizo: Esta plaga mató a sirvientes, animales y ganado si no estaban bajo techo. Plantas y árboles fueron también destruidos, incluyendo los cultivos en el campo. Esta fue una tormenta con truenos extremadamente severa de gélido granizo y que el “fuego” lanzado a tierra era relámpagos, es como se lee en el salmo 78 “Sus viñas destruyó con granizo, Y sus higuerales con piedra; Y entregó al pedrisco sus bestias, Y a sus ganados ardientes relámpagos”, (versículos 47-48.) Esos elementos destructivos, por supuesto, tuvieron un impacto devastador sobre los suministros de alimentos de la nación. Y aún los dioses de Egipto se vieron impotentes; las diosas del cielo, Nut y Hathor; el dios del cielo, Horus, Shu, el dios del aire y dador del cielo; Seth, el dios de las tormentas y protector de las cosechas; Neper, el dios de las cosechas de granos; Osiris, el gobernante de la vida; y todas las deidades con forma de vaca y carnero arriba mencionadas, se mostraron impotentes ante el Dios verdadero. Faraón, ahora ablandado – por el tiempo en que se encontraba. Por supuesto, una vez que las plagas aminoraban, cambiaba su mente otra vez.
8. Langostas: En este punto, los sirvientes de Faraón trataron de impresionarlo diciéndole: “Egipto está destruido” (10:7.) Así él recurrió a regatear una vez más con Moisés. Pero como no accedió a las demandas de Dios, un viento poderoso trajo una plaga de langostas sobre la tierra. Los resultados son horribles de contemplar. Lo que había sido dejado de la vegetación después del granizo, es ahora devorada por las langostas. La tierra queda desnuda. Debe haber sido una maravilla ver lo que alguna vez fue una tierra fértil y abundante y no ver ya mas el color verde entre las plantas (versículo 15.) De nuevo, Seth, Neper, Osiris e Isis son todos desafiados – así lo son Shu, dios del aire, y Amun dios del viento. Esta plaga terrible debe haber dejado a la nación al borde de la inanición. En su desesperación, faraón aún confiesa haber pecado y pide perdón – exteriormente. Pero su contrición es de corta vida. Por ahora, Moisés puede haberse acostumbrado lo suficiente a la terquedad de Faraón para no sorprenderse cuando una vez más Faraón cambia su mente respecto a liberar a los israelitas.
9. Oscuridad: Esta plaga duró tres días. La gente no pudo salir de sus casas debido al impacto de este acontecimiento. Sólo comparable a la oscuridad que se experimenta dentro de un ropero con todas las rendijas alrededor de la puerta cubiertas, este fue un ataque frontal a la credibilidad del dios sol de los egipcios, conocido por varios nombres: Re, Ra, Atum, Aten y, en algunas ocasiones, Horus. De hecho, aunque los egipcios adoraban varios dioses, ninguno era tan adorado como el sol. Hay que tener en cuenta que en la antigüedad les tenían mucho miedo a los eclipses; por lo tanto, esta absoluta oscuridad de tres días debió haberlos aterrorizado por completo. Nuevamente, los israelitas, que vivían en Gosén, no fueron afectados. El faraón trató de hacer un trato y retener los animales de los israelitas que no habían sido afectados por las plagas de Egipto. Era claro que las reservas alimenticias de los egipcios en estos momentos estaban en un nivel crítico, así que para él sus demandas estaban justificadas. Pero ante Dios, el faraón no estaba en posición de exigir nada. Entonces él se enfureció hasta el punto de amenazar a Moisés con la muerte si no se perdía de su vista.
10. La muerte de los primogénitos: Antes de irse, Moisés le advirtió al faraón acerca de la última plaga que iba a caer sobre Egipto. Los primogénitos varones de los egipcios, de los siervos que no eran israelitas y de todos sus animales, iban a morir, desde los palacios del faraón hasta los calabozos. Tal vez este castigo era algo que los egipcios merecían por la muerte de los hijos de Dios —los infantes israelitas— en la época del nacimiento de Moisés.
Primera plaga: el agua
se convierte en sangre
Según los científicos, la cadena de castigos bíblicos comenzó de la siguiente
forma: El aumento de las temperaturas secó el Nilo, convirtiendo el río en un
curso lento de aguas fangosas. Estas condiciones fueron perfectas para la
llegada de la primera plaga: el agua convertida en sangre. Obviamente, no se
trata de sangre, sin de un aspecto rojizo de las aguas provocado por un alga
tóxica de agua dulce. La Oscillatoria rubescens,
conocida como alga Sangre Borgoña, tiene una antigüedad de al menos 3.000 años
y sigue provocando los mismos efectos en la actualidad. Cuando muere, tiñe el
agua de rojo.
Segunda, tercera y
cuarta plagas: ranas, mosquitos e insectos
La invasión de las algas abrió la puerta a la llegada de la segunda, tercera y
cuarta plaga. Hordas de ranas, mosquitos y otros insectos capaces de dañar a
personas y ganado. Posiblemente, la llegada de las algas tóxicas obligó a las
ranas a dejar el agua donde vivían. Al morir los anfibios, mosquitos, moscas y
demás insectos se vieron libres de uno de sus depredadores, y se multiplicaron
sin control.
Quinta y sexta plagas:
pestilencia, úlceras y sarpullidos incurables
La multiplicación de los insectos causó a su vez la quinta y sexta plagas, que
la Biblia describe como pestilencia, enfermedades epidémicas que exterminaron
el ganado, y úlceras y sarpullidos incurables, enfermedades que afectaron
seriamente a la población y que pudieron ser transmitidas por mosquitos como el
de la malaria.
Séptima plaga: granizo
de fuego y hielo
Por si fuera poco, otro desastre natural ocurrido a más de 400 kilómetros de
distancia pudo ser el origen de la séptima, octava y novena plaga, que traen el
granizo de fuego, las langostas y la oscuridad a Egipto. Una de las erupciones
volcánicas más grandes de la historia se produjo cuando Thera, un volcán que
era parte de la isal mediterránea de Santorini, explotó hace unos 3.500 años,
lanzando miles de millones de toneladas de cenizas volcánicas en la atmósfera.
Expertos del Instituto de Física Atmosférica en Alemania considera que la
ceniza volcánica podría haber chocado con tormentas sobre Egipto y producir un
espectacular granizo.
Octava, novena y
décima plagas: langostas, oscuridad y muerte de los primogénitos
¿Y las langostas? Según ha explicado también al Telegraph el biólogo canadiense
Siro Trevisanato, autor de un libro sobre las plagas, la caída de la ceniza
pudo provocar anomalías climáticas, que se traducen en mayores precipitaciones
y aumento de la humedad, condiciones idóneas para las langostas. De igual
forma, la ceniza también pudo haber bloqueado la luz solar (la plaga de la
oscuridad). La plaga final, el castigo más duro, es la muerte de los
primogénitos de Egipto, por la que el primer hijo de cada pareja moría sin
remedio. La causa pudo ser un hongo que envenenó los suministros de grano. Como
los primeros hijos varones tenían privilegios, quizás comían primero
convirtiéndose en las primeras víctimas.
domingo, 11 de octubre de 2015
18 OCTUBRE: DOMUND 2015 "MISIONEROS DE LA MISERICORDIA"
"MISIONEROS DE LA MISERICORDIA" LEMA DE LA JORNADA DOMUND 2015
DE LA MISERICORDIA” La misericordia es la identidad de Dios, que se vuelca para ofrecernos la salvación. Es también la identidad de la Iglesia, hogar donde cada persona puede sentirse acogida, amada y alentada a vivir la vida buena del Evangelio. Y es, por ello, la identidad del misionero, que acompaña con amor y paciencia el crecimiento integral de las personas,compartiendo su día a día.
En esta jornada del DOMUND vamos recordar a todos los misioneros que, repartidos por el mundo
entero, son signo del amor de Dios a los hombres, especialmente a los más pobres; ellos son "misioneros
de la misericordia". El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización,
la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo. Se utiliza para distinguir
si un país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el impacto de
las políticas económicas sobre la calidad de vida. El reparto de la pobreza es escandalosamente desigual, y este es uno de los principales problemas de
la humanidad, porque un 20% de países, los ricos, tienen el 80% de las riquezas. Por el contrario, un
20%, los más pobres, solo disponen del 1,4% de las riquezas del planeta.
Los pobres no se encuentran solo en los países empobrecidos. Podemos poner rostro concreto a los
pobres de hoy, que no son únicamente los que no tienen dinero. La globalización ha hecho surgir nuevos
rostros de los pobres: emigrantes, sin-tierra y refugiados; víctimas de la violencia, del tráfico de
personas y desaparecidos; enfermos de sida y de enfermedades endémicas; víctimas de la prostitución,
la pornografía, la violencia en el trabajo, el trabajo infantil, el maltrato a mujeres; víctimas de
la exclusión, del "analfabetismo digital", parados, personas sin hogar, pueblos indígenas...
Ante la globalización de la pobreza, aparece en nuestro tiempo la "globalización de la indiferencia",
como nos dice el papa Francisco; esa indiferencia ¿nos ha secado las lágrimas? ¿Soy
capaz de pasar al lado de un pobre y no sentir nada, o mirar para otro lado? Ante la pobreza
y el sufrimiento, tenemos que mantener viva una compasión que nos mueva a todos para vencer
los abismos de amor, los vacíos de bien y de vida: ¿qué estoy dispuesto a hacer yo?
El Mensaje del Papa con motivo del DOMUND 2015 señala "quiénes son los
destinatarios privilegiados del anuncio evangélico": "La respuesta es clara y la
encontramos en el mismo Evangelio: los pobres, los pequeños, los enfermos,
aquellos que a menudo son despreciados y olvidados, aquellos que no tienen
cómo pagarte (cf. Lc 14,13-14). La evangelización, dirigida preferentemente a
ellos, es signo del Reino que Jesús ha venido a traer: «Existe un vínculo
inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos»
(Evangelii gaudium, 48)".
A pesar de la claridad de estas palabras, el mismo Francisco ha
advertido: "Algunas personas no se entregan a la misión, pues
creen que nada puede cambiar y entonces para ellos es inútil
esforzarse.
Piensan así: «¿Para qué me voy a privar de mis
comodidades y placeres, si no voy a ver ningún resultado
AMÉRICA
Obras Misionales Pontificias
importante?». Con esta actitud se vuelve imposible ser misioneros. Tal actitud es precisamente una
excusa maligna para quedarse encerrados en la comodidad" (Evangelii gaudium, 275).
¿Estoy de acuerdo con estas palabras del Papa? ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros
para llevar a los demás un poco de amor? ¿Conozco el testimonio de algún misionero que con
su vida haya hecho propia la bienaventuranza "bienaventurados los misericordiosos, porque
ellos alcanzarán misericordia"?
Misioneros, testigos de la misericordia de Dios
Los misioneros son aquellos que, en la Iglesia "en salida", saben adelantarse, salir al encuentro, buscar
a los lejanos e ir a los cruces de los caminos para mostrarles a Dios. Viven un deseo inagotable
de brindar misericordia, porque se saben amados inmensamente por Dios Padre. Han sido capaces de
vencer el egoísmo que encierra en la comodidad, la flojera, la tristeza insatisfecha y el vacío egoísta,
e ir allí donde las personas sufren.
En el mapa anterior podemos situar ahora algunos de los 13.000 misioneros españoles que están mostrando,
con su vida, el rostro misericordioso de Dios Padre. Por ejemplo:
Son los "misioneros de la misericordia", que llevan el amor de Dios a los más necesitados; son el
rostro vivo del amor, el cuidado y la ternura de Dios Padre, especialmente con los más pobres.
Buscar información, por grupos o equipos de trabajo, sobre la tarea que realizan estos misioneros
en los lugares de destino.
Presentar a la clase un país, con sus datos geográficos, económicos y de desarrollo, junto con
la labor evangelizadora y de promoción humana de algún misionero.
En Perú, 912 misioneros.
En Venezuela, 905 misioneros.
En Bolivia, 355 misioneros.
ÁFRICA
En R. D. del Congo, 154 misioneros.
En Mozambique, 113 misioneros.
En Sudán, 9 misioneros. ASIA
En India, 93 misioneros.
En Tailandia, 19 misioneros.
EUROPA DEL ESTE En Corea del Sur, 18 misioneros.
En Rusia, 20 misioneros.
En Rumanía, 17 misioneros.
En Ucrania, 14 misioneros.
OCEANÍA
En Australia, 23 misioneros.
En Papúa Nueva Guinea, 2 misioneros.
El 8 de diciembre, dará comienzo el Año Jubilar de la Misericordia. Francisco nos invita a
celebrar este año de gracia para reconocer que Dios ha venido a nuestro encuentro en Jesucristo. Él
es el rostro de la misericordia del Padre. Vivir esta gracia nos llama a ser, también nosotros mismos,
signo para los hombres del amor de Dios Padre.
El Papa señala el camino: "Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre
las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia,
muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del
Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina" (Misericordiae vultus, 15).
Con el testimonio de los misioneros que hemos conocido, ¿qué podemos hacer para vivir alguna
de las obras de misericordia de las que habla el Papa?
Durante la celebración del DOMUND, ¿cómo podemos ayudar a quienes están entregando su
vida con los más pobres?
Oremos con esta plegaria:
Padre bueno, Dios rico en misericordia,
concédenos la gracia de seguir el camino
de los misioneros y misioneras.
Ellos nos enseñan a ser Iglesia "en salida",
a vencer la comodidad y el miedo,
a tomar la iniciativa, movidos por el Espíritu;
a salir al encuentro del otro para mostrarle
esa infinita misericordia de tu corazón
que ellos mismos han conocido.
Entregados a Ti en el servicio a los pobres,
muestran las puertas siempre abiertas de la Iglesia:
el lugar de la misericordia gratuita,
donde cada persona puede sentirse acogida, amada,
alegre por el perdón y alentada a vivir
según la vida buena del Evangelio.
Señor, que aprendamos de estos hermanos nuestros
a ser "discípulos misioneros",
testigos convincentes de tu misericordia.
Para saber más: www.domund.org
jueves, 1 de octubre de 2015
EUTANASIA ( “eu”, bien, “Thánatos”, muerte)
Etimológicamente, eutanasia (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más. Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.
Llamaremos
eutanasia a la actuación cuyo objeto es causar muerte a un ser humano para
evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida
carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna. En ella están los
elementos esenciales que configuran un fenómeno complejo como es la eutanasia:
· la muerte ha de ser el objetivo
buscado, ha de estar en la intención de quien practica la eutanasia: no es
eutanasia, por tanto, el aplicar un tratamiento necesario para aliviar el
dolor, aunque acorte la expectativa de vida del paciente como efecto secundario
no querido, ni puede llamarse eutanasia al resultado de muerte por imprudencia
o accidente;
· puede producirse por acción
(administrar sustancias tóxicas mortales) o por omisión (negarle la asistencia
médica debida); ha de buscarse la muerte de otro, no la propia. No
consideraremos el suicidio como forma peculiar o autónoma de eutanasia,
Los motivos son un
elemento sustancial para hablar de eutanasia con propiedad.
· puede realizarse porque la pide
el que quiere morir. La ayuda o cooperación al suicidio sí la consideramos una
forma de eutanasia;
· puede realizarse para evitar sufrimientos,
que pueden ser presentes o futuros, pero previsibles; o bien porque se
considere que la calidad de vida de la víctima no alcanzará o no mantendrá un
mínimo aceptable (deficiencias psíquicas o físicas graves, enfermedades
degradantes del organismo, ancianidad avanzada, etc.).
El sentimiento
subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es elemento
necesario de la eutanasia; de lo contrario estaríamos ante otras formas de
homicidio.
La renuncia a la obstinación terapéutica sin esperanza - que se suele designar como encarnizamiento terapéutico - merece una consideración aparte y, en sentido estricto, no puede considerarse eutanasia, aunque desde el mero punto de vista etimológico sea, desde luego, una forma de favorecer la "buena muerte". Este es un ejemplo concreto de lo fácilmente que se introduce la confusión en esta materia por los diversos significados que pueden darse a una misma palabra.
La renuncia a la obstinación terapéutica sin esperanza - que se suele designar como encarnizamiento terapéutico - merece una consideración aparte y, en sentido estricto, no puede considerarse eutanasia, aunque desde el mero punto de vista etimológico sea, desde luego, una forma de favorecer la "buena muerte". Este es un ejemplo concreto de lo fácilmente que se introduce la confusión en esta materia por los diversos significados que pueden darse a una misma palabra.
¿Cuántas clases de eutanasia hay?
Según el criterio
que se emplee, hay diversas clasificaciones del fenómeno de la eutanasia que
dependen también del significado que se dé al término.
Desde el punto de
vista de la víctima la eutanasia puede ser voluntaria
o involuntaria, según ser
solicitada por quien quiere que le den muerte o no; perinatal, agónica, psíquica o
social, según se aplique a
recién nacidos deformes o deficientes, a enfermos terminales, a afectados de
lesiones cerebrales irreversibles o a ancianos u otras personas tenidas por
socialmente improductivas o gravosas, etc. Algunos hablan de auto eutanasia refiriéndose al suicidio, pero eso
no es, propiamente, una forma de eutanasia, aunque muchos de sus patrocinadores
defienden también, con arreglo a su propia lógica, el derecho al suicidio.
Desde el punto de
vista de quien la practica, se distingue entre eutanasia activa y pasiva, según provoque la muerte a otro
por acción o por omisión, o entre eutanasia directa e indirecta: la primera sería la que busca que
sobrevenga la muerte, y la segunda la que busca mitigar el dolor físico, aun a
sabiendas de que ese tratamiento puede acortar efectivamente la vida del
paciente; pero esta última no puede tampoco llamarse propiamente eutanasia.
¿Qué se entiende por distanasia?
La distanasia (del
griego "dis", mal, algo mal hecho, y "thánatos", muerte) es
etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el
advenimiento de la muerte todo lo posible, por todos los medios, proporcionados
o no, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique
infligir al moribundo unos sufrimientos añadidos a los que ya padece, y que,
obviamente, no lograrán esquivar la muerte inevitable, sino sólo aplazarla unas
horas o unos días en unas condiciones lamentables para el enfermo.
La distanasia
también se llama "ensañamiento" y, “encarnizamiento
terapéutico", aunque sería más preciso denominarla "obstinación
terapéutica".
¿Qué es la
ortotanasia?
Con esta palabra
(del griego "orthos", recto, y "thánatos", muerte), se ha
querido designar la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes
atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal. La ortotanasia
estaría tan lejos de la eutanasia, en el sentido apuntado aquí, como de la
distanasia u obstinación terapéutica. Este término, reciente, no se ha
consagrado más que en ciertos ambientes académicos, sin hacer fortuna en el
léxico habitual de la calle; pero su sola acuñación revela la necesidad de
acudir a una palabra distinta de "eutanasia" para designar
precisamente la buena muerte, que es lo que se supone que tendría que
significar la eutanasia, y que sin embargo ya no significa, porque designa la
otra realidad mencionada: una forma de homicidio.
¿Cuáles son los
principales argumentos que se emplean para promover la legalización de la
eutanasia?
Se suele promover la
legalización de la eutanasia y su aceptación social con cinco clases de
argumentos:
· el derecho a la muerte digna,
expresamente querida por quien padece sufrimientos atroces;
· el derecho de cada cual a
disponer de su propia vida, en uso de su libertad y autonomía individual;
· la necesidad de regular una
situación que existe de hecho. Ante el escándalo de su persistencia en la
clandestinidad;
· el progreso que representa
suprimir la vida de los deficientes psíquicos profundos o de los enfermos en
fase terminal, ya que se trataría de vidas que no pueden llamarse propiamente
humanas;
· la manifestación de solidaridad
social que significa la eliminación de vidas sin sentido, que constituyen una
dura carga para los familiares y para la propia sociedad.
No todos los
partidarios de la eutanasia comparten todos estos argumentos; pero todos, en
cambio, comparten los dos primeros, y a menudo el tercero.
La eutanasia, tal y como la plantean los defensores de su
legalización, afecta de lleno al mundo de la Medicina, puesto que las
propuestas de sus patrocinadores siempre hacen intervenir al médico o al
personal sanitario. Pero la cuestión de la eutanasia no es, propiamente
hablando, un problema médico, o no tendría que serlo.
Porque la razón de ser de la Medicina es la curación del
enfermo en cualquier fase de su dolencia, la mitigación de sus dolores, y la
ayuda a sobrellevar el trance supremo de la muerte cuando la curación no es
posible. La eutanasia, por el contrario, no sólo es la renuncia a esa razón de
ser, sino que consiste en la deliberada decisión de practicar justamente lo
opuesto a la Medicina, ya que es dar muerte a otro, aunque sea en virtud de una
presunta compasión. Cualquiera es perfectamente capaz de advertir la diferencia
sustancial que existe entre ayudar a un enfermo a morir dignamente y provocarle
la muerte.
¿Qué es el encarnizamiento
terapéutico?
Con esta
denominación, o la de "ensañamiento terapéutico" - que acaso sean
menos acertadas que la de "obstinación terapéutica", que refleja
mejor la intención con que se practica -, se quiere designar la actitud del
médico que, ante la certeza moral que le dan sus conocimientos de que las curas
o los remedios de cualquier naturaleza ya no proporcionan beneficio al enfermo
y sólo sirven para prolongar su agonía inútilmente, se obstina en continuar el
tratamiento y no deja que la naturaleza siga su curso.
Esta actitud es
consecuencia de un exceso de celo mal fundamentado, derivado del deseo de los
médicos y los profesionales de la salud en general de tratar de evitar la
muerte a toda costa, sin renunciar a ningún medio, ordinario o extraordinario,
proporcionado o no aunque eso haga más penosa la situación del moribundo.
En otras ocasiones
cabe hablar más propiamente de ensañamiento terapéutico, cuando se utiliza a
los enfermos terminales para la experimentación de tratamientos o instrumentos
nuevos. Aunque esto no sea normal en nuestros días, la historia, por desgracia,
nos aporta algunos ejemplos.
En cualquier caso,
la obstinación terapéutica es gravemente inmoral, pues instrumentaliza a la
persona subordinando su dignidad a otros fines.
¿Qué significa " Medicina
paliativa”?
La Medicina
paliativa es una forma civilizada de entender y atender a los pacientes
terminales, opuesta principalmente a los dos conceptos extremos ya aludidos:
obstinación terapéutica y eutanasia.
Esta es una nueva
especialidad de la atención médica al enfermo terminal y a su entorno, que
contempla el problema de la muerte del hombre desde una perspectiva
profundamente humana, reconociendo su dignidad como persona en el marco del
grave sufrimiento físico y psíquico que el fin de la existencia humana lleva
generalmente consigo.
En definitiva, la
Medicina paliativa es, ni más ni menos, un cambio de mentalidad ante el
paciente terminal. Es saber que, cuando ya no se puede curar, aún podemos cuidar;
es la consciencia de cuándo se debe iniciar ese cambio: si no puedes curar,
alivia; y si no puedes aliviar; por lo menos consuela. En ese viejo aforismo se
condensa toda la filosofía de los cuidados paliativos.
¿La Medicina paliativa es la
alternativa a la eutanasia?
En
realidad, no. La Medicina paliativa es más propiamente alternativa al llamado
"encarnizamiento terapéutico" u "obstinación terapéutica".
No es alternativa a la eutanasia, porque la eutanasia no es sino un grave
atentado a la vida humana y a su dignidad.
¿No puede
considerarse, entonces, una forma de eutanasia el aplicar sustancias
analgésicas, a sabiendas de que eso puede acortar la vida del paciente?
No. Cuando el
tratamiento del dolor es ya prácticamente lo único que se puede hacer por el
enfermo terminal, el efecto secundario que ciertos analgésicos tengan respecto
del acortamiento de la vida no puede considerarse como una forma de eutanasia,
porque no se persigue el destruir esa vida, sino aliviar el dolor; y este
propósito paliativo puede, ante la inminencia de la muerte, ser preferente para
esperar la llegada de la muerte en las condiciones menos angustiosas.
¿En qué consiste el
argumento de la "muerte digna" a que se refieren los partidarios de
la eutanasia para intentar justificarla?
Este argumento es
uno de los principales que se utilizan hoy para promover la legalización de la
eutanasia. En síntesis puede formularse de esta manera: La técnica médica
moderna dispone de medios para prolongar la vida de las personas, incluso en
situación de grave deterioro físico. Gracias a ella es posible salvar muchas
vidas que hace unos años estaban irremisiblemente perdidas; pero también se dan
casos en los que se producen agonías interminables y dramáticas, que únicamente
prolongan y aumentan la degradación del moribundo. Para estos casos, la
legislación debería permitir que una persona decidiera, voluntaria y
libremente, ser ayudada a morir. Esta sería una
muerte digna, porque sería la expresión final de una vida digna.
¿Es aceptable este argumento?
No lo es, porque en
él, junto a consideraciones razonables acerca de la crueldad de la obstinación
terapéutica, se contiene una honda manipulación de la noción de dignidad. En
este argumento subyace la grave confusión entre la dignidad de la vida y la
dignidad de la persona. En efecto, hay vidas dignas y vidas indignas, como
puede haber muertes dignas y muertes indignas. Pero por indigna que sea la vida
o la muerte de una persona, en cuanto tal persona tiene siempre la misma
dignidad, desde la concepción hasta la muerte, porque su dignidad no se
fundamenta en ninguna circunstancia, sino en el hecho esencial de pertenecer a
la especie humana. Por eso los derechos humanos, el primero de los cuales es el
derecho a la vida, no hacen acepción de personas, sino que, muy al contrario,
están establecidos para todos, con independencia de su condición, su estado de
salud, su raza o cualquier otra circunstancia.
Es digno,
ciertamente, renunciar a la obstinación terapéutica sin esperanza alguna de curación o
mejora y esperar la llegada de la muerte con los menores dolores físicos
posibles; como es digno también el preferir esperar la muerte con plena
consciencia y experiencia del sufrimiento final. Nada de eso tiene que ver con
la eutanasia; la provocación de la muerte de un semejante, por muy compasivas
que sean las motivaciones, es siempre ajena a la noción de dignidad de la
persona humana.
La Iglesia no condena en toda circunstancia la guerra
y la pena de muerte. ¿No es contradictorio esto con su postura sobre la
eutanasia?
No es contradictorio
por cuanto la guerra y la pena de muerte pueden ser expresión del derecho a la
legitima defensa contra la agresión injusta, que la Iglesia siempre ha
reconocido a las personas y las sociedades y que, por otra parte, es admitida
por todos los ordenamientos jurídicos contemporáneos como por las declaraciones
internacionales sobre derechos humanos. La eutanasia, por el contrario, jamás
puede ser entendida como legitima defensa aunque materialmente su efecto sea el
mismo que el de la guerra o la pena de muerte.
Uno de los
requisitos para considerar admisible la legítima defensa es el de la
proporcionalidad entre el ataque que se recibe y el daño que se causa al
agresor. Hoy día se extiende el convencimiento entre muchos moralistas - y ello
ha sido reflejado en algunos textos del episcopado mundial - de que los medios
de destrucción masiva existentes hacen desproporcionado cualquier guerra en la
que se usen estos medios. Asimismo se extiende la opinión de que la ineficacia
acreditada de la pena de muerte como elemento disuasorio, la convierte también
en desproporcionado para justificarla moralmente como legítima defensa social.
Por tanto, en la medida en que medios distintos de la pena de muerte y la
guerra sean suficientes para defender las vidas humanas contra el agresor y
para proteger la paz pública, estos recursos no sangrientos deben preferirse
por ser más proporcionados y más conformes al fin perseguido y a la dignidad
humana.
¿Se puede resumir en
pocas palabras cuál es la doctrina de la Iglesia sobre la eutanasia?
La doctrina de la
Iglesia sobre la eutanasia es la que ha quedado expuesta en este documento,
pero podemos resumirla ahora en forma de decálogo:
1. Jamás es lícito matar a un
paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque él lo
pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos, ni el personal sanitario,
ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una
persona.
2. No es lícita la acción que por su
naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente.
3. No es lícito omitir una
prestación debida a un paciente, sin la cual va irremisiblemente a la muerte;
por ejemplo, los cuidados vitales (alimentación por tubo y remedios
terapéuticos normales) debidas a todo paciente, aunque sufra un mal incurable o
esté en fase terminal o aun en coma irreversible.
4. Es lícito rehusar o renunciar a
cuidados y tratamientos posibles y disponibles, cuando se sabe que resultan
eficaces, aunque sea sólo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el
tratamiento a enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación,
aunque se puede interrumpir cuando se haya constatado su total ineficacia. En
todo caso, siempre se han de mantener las medidas de sostenimiento.
5. No existe la obligación de
someter al paciente terminal a nuevas operaciones quirúrgicas, cuando no se
tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida.
6. Es lícito suministrar narcóticos
y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y provoquen
de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente. Siempre que el fin
de la acción sea calmar el dolor y no provocar subrepticiamente un acortamiento
sustancial de la vida; en este caso, la moralidad de la acción depende de la
intención con que se haga y de que exista una debida proporción entre lo que se
logra (la disminución del dolor) y el efecto negativo para la salud.
7. Es lícito dejar de aplicar tratamientos
desproporcionados a un paciente en coma irreversible cuando haya perdido toda
actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva
ciertas funciones vitales, si esa omisión provocase la muerte inmediata.
8. Las personas minusválidas o con
malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas, concretamente
en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase
prenatal y postnatal se les han de proporcionar las mismas curas que a los
fetos y niños sin ninguna minusvalía.
9. El Estado no puede atribuirse el
derecho a legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que
supera el poder de disposición tanto del individuo como del Estado.
10. La eutanasia es un crimen contra
la vida humana y contra la ley divina, del que se hacen corresponsables todos
los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida.
CUESTIONARIO PELÍCULA "MAR ADENTRO"
1.
Resumen del argumento de la película. Da un sumario de
la historia en una sola frase.
2.
Según tú ¿cuál es el tema principal de la película?
3.
¿Qué significa el título de la película? ¿Cuál es el significado del tema del mar?
4.
Descripción física y psicológica de 2 personajes.
5.
La película reflexiona sobre la eutanasia.
5.1.- ¿Cuál es
la opinión general que nos intenta transmitir la película?
5.2.- ¿Qué
personajes defienden posturas contrarias y que argumentos aportan al respecto?
5.3. ¿Qué opinas
tú sobre el derecho a morir dignamente?
6.
¿Qué opinión te merece esta película? ¿Te ha gustado?
¿La recomiendas?
7.
Sobre la vida: ¿Qué
significa la vida? ¿Ha de ser útil?
8.
Sobre la dignidad: ¿Qué
entendemos por dignidad para vivir o morir?
9.
Sobre el amor: ¿Qué
esperamos del amor?, ¿Merece la pena seguir viviendo en la situación de
Ramón?·¿Qué ocurre con Julia? ¿Por qué cambia de decisión?·¿Por qué sonríe
entre sollozos la cuñada de Ramón cuando se despide de Ramón al marcharse a
Boiro?
10. ¿La
película ha cambiado tu opinión sobre las personas que quieren quitarse la
vida?
11. ¿La
religión debería influir en cuestiones del Estado? ¿Hasta qué punto deberían
las autoridades ejercer control sobre la vida del individuo?
CUESTIONARIO PELÍCULA "INTOCABLE"
1.-
¿Cuál es la situación de Philippe y de Driss al comienzo de la película? ¿Qué
diferencias hay entre ellos? ¿Qué
semejanzas?
2.-
¿Qué es lo que aprecia Philippe en Driss? ¿Y Driss en Philippe?
3.- ¿Qué te sugiere el título de la
película? ¿Qué otro título pondrías?
4.- ¿Qué es lo que más te ha gustado
de la película? ¿Por qué?
5
.- ¿Qué límites encuentras en tu vida que te impiden crecer y vivir con alegría
y pasión?
6.-
¿Qué importancia le das al humor en tu vida? ¿Cuáles son las escenas que más
gracia te han causado? ¿Por qué?
7.-
¿Cuáles son las cualidades más importantes de Philippe y de Driss? ¿Y sus
defectos?
8.-
Uno de los momentos clave de la película es la contratación de Driss. Mientras
que todos los aspirantes al puesto muestran sus títulos y su preparación para
el trabajo, Driss se presenta con el papel del paro, con el único objetivo de
que se lo sellen para seguir cobrando el
desempleo. En una sociedad como la nuestra nadie lo contrataría; entonces ¿por
qué crees que Philippe contrata a Driss? ¿qué ha visto en él?
9.-
La película nos describe la relación de amistad entre dos heridos de la vida.
Uno por la invalidez física y el otro por la invalidez social causada por la
inmigración y la marginación. ¿Cuáles son las secuencias dónde esto se pone de
manifiesto? ¿Cómo se ayudan y cuál es la evolución de los dos personajes?
10.-
¿Cómo crees que se aborda la discapacidad en la película? ¿Cómo crees que
influyen los recursos económicos en la
vivencia de la discapacidad?
11.- ¿Qué te sugiere la película para tu vida?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)