1.- Vídeo enriquecido con preguntas:
2.- Proyecto Final
ABP
“Y…
se armó el
Belén”
|
|||
Programación
Bloque 3: Jesucristo. Cumplimiento
de la Historia de la Salvación.
Contenidos
|
Criterios de evaluación
|
Estándares de aprendizaje evaluables
|
·
Dios elige a María
para que su hijo se haga hombre.
·
El adviento espera el cumplimiento de
la promesa de la salvación.
·
La Navidad: nacimiento del Salvador
|
1. Conocer y valorar la respuesta de María a Dios.
2. Aprender
el significado del tiempo de
Adviento.
3. Identificar
el significado profundo de la Navidad.
|
1.1.Lee y expresa,
verbal o gráficamente, el relato de la
Anunciación.
1.2.Dramatiza la
misión de los personajes que
intervienen en la anunciación.
2.1
Identifica los
signos de Adviento como tiempo
de espera.
2.2
Reconoce y valora la necesidad de la
espera como actitud cotidiana de la vida.
3.1 Reconoce el relato del
nacimiento de Jesús y descubre en la actitud y palabras de los
personajes el valor profundo de la Navidad.
|
[Preparar texto bíblico con anunciación, nacimiento, adoración de los pastores y visita de los Magos]
1.
Ángel Gabriel.
Su misión era ser el mensajero de Dios.
2.
María. Su misión era cumplir el plan de Dios. Dar
a luz a Jesús y acompañarlo en su
vida.
3.
José. Su misión era excepcional. Ser el esposo
de la Virgen María y padre adoptivo de Jesús, contribuyendo así
en la educación de Jesús
y siendo referencia en los primeros años de su vida.
4.
Ángel anunciador. Transmitir la gloria
de Dios a los pastores
y contarles las Buena
Noticia del nacimiento de Jesús.
5.
Pastores. Celebrar el nacimiento del Mesías. Acompañarlo y adorarlo. Además, transmitir la Buena Noticia.
6.
Magos de Oriente. Su misión
fue reconocer a Jesús como
Rey con los regalos que
le hicieron (oro, incienso y mirra) además
de adorarlo como
Dios, pero otra
misión que tuvieron fue la de avisar
a María y José de las intención de Herodes de asesinar a Jesús
con el fin de que pudieran huir y así salvar la vida del niño.
1.
Decoración austera en la Iglesia. Adviento es un tiempo
de espera para
un momento gozoso. Los colores son
morados (para que
en Navidad llegue
el blanco mucho
más luminoso).
2.
Cantos de Adviento. Son cantos
reservados para este
tiempo litúrgico. Un ejemplo
bueno y tradicional es la canción Preparad el camino
al Señor. https://goo.gl/QMrLXt
3.
Corona de Adviento. Una corona
de ramas verdes
con cuatro velas
que se irán encendiendo cada
uno de los cuatro domingos
de adviento.
4.
Calendario de Adviento. Basado en un cuadro
con ventanitas que
se abren a diario
desde el 1 de diciembre hasta el 25. Dentro de cada ventanita hay un dibujo
y/o texto breve que ilustra momentos
propios del adviento y de la Navidad.
5.
Colecta para los
pobres. Para tomar conciencia de nuestra vida
cristina y de la palabra de Jesús, se realizan
colectas en las parroquias, asociaciones, colegios, etc. De dinero,
comida (sobre todo),
juguetes, etc.
6.
La preparación del
Belén. Hacia el final
del adviento se empieza a preparar el Belén. Se aumenta la decoración, se retiran los signos morados
y se aprecia la cercanía
de la Navidad.
Se organizan dos sesiones a la
semana.
Tarea
|
Desarrollo
|
Temporaliza
ción
|
Visionado de un vídeo motivador
|
Vemos un pequeño vídeo sobre una
obra de teatro
Navideña. Analizamos como disfrutan los niños, las cosas que se
necesitan para la obra y
la cantidad de público que
han ido a verla.
Podría ser este: https://goo.gl/1PrFMr
|
1.ª Sesión
|
Lectura en corro del texto bíblico
|
La
profesora lee el texto bíblico en corro, sentados en el suelo. Después una serie de
preguntas de comprensión. Intentar que los alumnos cuenten la historia y e ir
hablando sobre los
personajes.
|
1.ª Sesión
|
Trabajo por grupos de los personajes
|
A través de fichas de
comprensión y por
grupos, trabajar los personajes. Pueden realizarse grupos cooperativos.
Posteriormente cada grupo contará su trabajo a
la clase.
|
2.ª Sesión
|
Trabajo de los símbolos de Adviento
|
Primero se prepara el aula
para esta sesión.
·
Ponemos algún
retal de tela
morada alrededor de
la pizarra o a modo de
mantel en la
mesa del profesor.
·
Se compran calendarios de Adviento. Uno
por grupo.
·
Se sitúa
una corona de
ramas en casa
mesa con material (canutos de
papel wc, plastilina y material de
plástica) en cada
mesa de grupo.
·
Proyectamos la ilustración con
los símbolos de
adviento y la canción Preparad el camino de fondo.
·
Cuando hablemos de la preparación del Belén, introducimos que nuestro
Belén es “vivo”
y además que lo
vamos hacer con cariño para que toda la comunidad educativa pueda
disfrutar del él.
Organización de la
sesión:
1. Se sienta
y se les
pide que pacientemente se fijen en
lo que hay en el aula. Que
esperen y reflexionen sobre lo que ven.
2. Por turnos se
les pregunta sobre
la ilustración de
la pizarra.
3. Se insiste continuamente en esperar y reflexionar sobre
lo que aprenden.
4. Resolvemos dudas de
los dibujos. En la medida de lo posible
entre ellos.
5. Se
les propone realizar una corona de Adviento por grupos. Cada semana encenderemos, pacientemente, una vela
(pondremos fuego hecho con plastilina). Si se considera oportuno se
pueden explicar los
colores de las velas.
|
3.ª Sesión
|
Redacción del guion
|
Con ayuda del
profesor y compartiendo las ideas, redactar el guion de la obra de teatro. Además
del reparto de personajes
y de los trabajos que
no sean exclusivamente la
dramatización: decorados, elegir música en
internet, etc.
|
4.ª Sesión
|
Reparto de tareas por grupos
|
Atendiendo a la
diversidad, no todos los niños les gusta actuar. Así pues, se
pueden crear grupos
de trabajo para
el decorado (que deberán tener en cuenta los símbolos del adviento) o/y grupos
de trabajo que
realicen invitaciones para asistir a la obra
de teatro. Si se considera oportuno, se pueden vender las
entradas y donar
la recaudación o solicitar un
kilo
de comida y donarla. Esto debe ir en las invitaciones.
|
Final de la 4.ª sesión
|
Ensayos y decorado
|
Por pequeños grupos realizar
ensayos.
Los grupos de decorado trabajarán en ello y los
de invitaciones en realizar las
invitaciones y si es pertinente, la recogida de ayuda.
|
5.ª
y 6.ª Sesión
|
Realizaremos dos agrupamientos
para dos momentos distintos del ABP:
·
En un primer
momento para las
tareas iniciales se harán grupos
de 4 alumnos (preferentemente) heterogéneos. Lo ideal es que en cada grupo
haya un alumno
que pueda ayudar a los demás,
dos alumnos que
puedan ayudar y que necesiten ayuda y un último
alumno que suela necesitar ayuda de otros.
·
En un segundo momento, se les agrupará
por las tareas
asignadas para la obra de teatro. Aquí es importante asignar roles muy definidos: director de ensayos, coordinador de decorado, encargado de repartir
los dibujos del
decorado, jefe del departamento de difusión (invitaciones), etc.
El principal protagonista del aprendizaje es una evaluación que sirva de reflexión positiva para el alumno y de ayuda
para conocer su propio aprendizaje. La calificación es una expresión cuantitativa de esa evaluación que la Ley actual de educación nos pide que utilicemos.
Aplicamos unos porcentajes de
calificación al resultado de las distintas evaluaciones.
·
Rúbrica de evaluación. Pondremos la rúbrica en un “póster” grande en el aula, de forma
que los alumnos
tengan presente lo que tienen
que aprender. En la rúbrica incluimos ítems
procedimentales, actitudinales y conceptuales. (50% del valor para la calificación)
·
Diario de clase.
Lectura del diario de clase y coevaluación por parte de los alumnos. Mediante observación directa de los comentarios de los propios
alumnos. (25% del valor para
la calificación).
·
Semáforos de autoevaluación. Evaluación del
producto final (Obra
de teatro). (25% del valor para la calificación).
Autoevaluación posterior al final
del proyecto.
·
Análisis sobre las cosas que
no salieron según
lo previsto el porqué.
·
Análisis de los aspectos que salieron según
lo planificado pero
que en siguientes veces podrían mejorar.
3.- Con las herramientas trabajadas se hace más cómodo el hacer y elaborar proyectos atractivos.