Durante el presente curso he visto en clase Mi nombre es Khan, (Karan Johar, 2010), una producción bollywoodense que aborda algunos temas muy actuales relacionados con la asignatura de Religión: la tolerancia y el diálogo interreligioso, la convivencia, el perdón, la solidaridad, etc.
Una historia en tres partes
La trama puede dividirse en tres partes: una primera que abarca la infancia y juventud del protagonista, Rizvan Khan, un joven musulmán indio que padece una modalidad de autismo llamada "Síndrome de Asperger". A la muerte de su madre viaja a Estados Unidos a reunirse con su hermano y se dedica a trabajar como comercial de productos de belleza. Conoce entonces a Mandira, una joven hindú divorciada y con un hijo adolescente, logrando casarse con ella, venciendo así los prejuicios en torno a las uniones entre hindúes y musulmanes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxUl_xyh8zm4l5bwHk66-KTke7V4ixs5ilLiCxso7n104gqCNKJ6OY2A9M52vNKEv0bvauhV6lJL1svUP4wH5o9ou1dBpGNUbxMM9q57wm1tXsoreQ-I6jdkeXsRSPujnklIYX-pJYQ-R2/s200/4275544_640px.jpg)
La última parte de la película comienza cuando Mandira, bajo el shock emocional de la violenta muerte de su hijo, expulsa a Khan de su casa, diciéndole que sólo puede regresar cuando vea al Presidente y le diga que él no es un terrorista. Se inicia así un largo periplo del protagonista por las carreteras de Estados Unidos intentado cumplir el objetivo que le propuso su esposa. Varios hechos van jalonando su camino, conoce a una mujer y a su hijo en un poblado del sur, participa en una ceremonia cristiana, es confundido con un terrorista, arrestado, y finalmente puesto en libertad. Cuando parece que se va acercando a su meta, se desvía para ayudar a sus amigos del sur, cuyo poblado ha sido destruido por unas inundaciones. Su acción solidaria despierta la admiración de muchos, llegando su caso a la opinión pública.
Después de recuperarse de un intento de asesinato por parte de un islamista radical, en la última escena Khan, de nuevo con Mandira, logra por fin ver al Presidente y decirle la frase tantas veces repetida "Mi nombre es Khan y no soy un terrorista".
Gente buena, que hace cosas buenas; gente mala, que hace cosas malas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNKLn_-JHoF6sfsvSUsEIOYosxKysAS9w39bqjnAVinpzhWOJTutIdkjdDf0BJT3Oe6asWglpVDj-OwIMh2MhkPwJ1sqJV8BzHdoQsr1a1fD9B9WMU1LK4dDjj8mIGH2pnqf5y560rMV4q/s200/solo-hay-dos-clases-de-personas.jpg)
Son las acciones concretas que realizan las personas las que definen su talante moral, más allá de sus diferencias religiosas o culturales. Esta idea me hace recordar las veces que Jesús puso como ejemplo a los samaritanos, precisamente por sus buenas acciones. El ejemplo clásico sería la Parábola del Buen Samaritano (Lc. 25, 10-37).
¿Son iguales todas las religiones?
Viendo la película con los alumnos, se suscitó el tema de las diferencias entre las religiones. Algunos chicos, influenciados por ciertas tesis relativistas que van cundiendo en occidente, afirmaban que da lo mismo ser cristiano o musulmán o hindú, que lo importante es hacer el bien a los demás, trabajar por la paz, ser solidarios, etc. La idea parece atractiva: una igualdad religiosa que anulara las diferencias entre nosotros, sin que ninguna religión tenga la pretensión de presentarse ante las demás como la única verdadera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_1HJVAih1_RSTP2YGeviS7_NCTX27YWn5ORnPXoUq1-pmc3rIA3qA7EJoO19nOuMI_hWDxjxc-1LTwzDZwZZD5P8rhePoqSBl9wMkc2HwP6bo8_QHTJWR-FuMhkDA0i6tJ1CJX3BUdqyt/s200/dialog+interr.jpg)
La Iglesia promueve el diálogo entre las religiones y la tolerancia, defiende el derecho a la libertad religiosa y de conciencia, valores todos ellos inherentes a la dignidad humana, pero lo hace desde su propia identidad, convencida de que ella es depositaria y anunciadora de la gracia de la salvación para hombres y mujeres de toda raza, lengua, pueblo, y nación,.... porque Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1 Tim 2,4)
Enseñemos a los alumnos a valorar y respetar todas las religiones, a dialogar con otras cosmovisiones del mundo, pero sin dejar de señalar que los cristianos estamos convencidos que en nuestra propia tradición religiosa se encuentra la revelación/salvación plena de Dios en la historia, y también del ser humano y de su dignidad.
CUESTIONARIO "MI NOMBRE ES KHAN"
1. Haz un
breve resumen de la película, señalando lo que sucede en las tres etapas claves
de la historia:
a) Desde la infancia
de Khan en la India hasta el ataque terrorista de las Torres de Nueva York;
b) Después
del atentado terrorista hasta la muerte violenta del hijo de Mandira, la esposa
de Khan;
c) Desde la
muerte del chico hasta que el protagonista logra por fin hablar con el
presidente.
2.
Características del personaje principal: Rizvan Khan
2.1. ¿Qué
trastorno padece y como le afecta en sus relaciones con los demás?
2.2. ¿Cómo
enfrenta su situación? ¿Se siente integrado en la sociedad? Personas que le
ayudan: su madre, la esposa de su hermano, Mandira, etc.
2.3. ¿Qué
valores demuestra como persona a lo largo de la película?
3. La madre
de Khan enseña a su hijo a superar los odios raciales y religiosos: “No hay diferencias entre musulmanes e
hindúes, sino gente buena que hace cosas buenas y gente mala que hace cosas
malas” ¿Qué opinas de este principio
de convivencia? ¿Se aplica hoy día a nivel de las relaciones entre pueblos y
culturas? ¿Y en nuestra propia comunidad?
4. En la
película aparece el problema del terrorismo. La tradición cristiana nos enseña
que todos los seres humanos, sea cual sea nuestra religión, tenemos una
dignidad humana común. Esa dignidad conlleva el respeto por la libertad de la
conciencia, y por las diferencias individuales. También el derecho a la
libertad religiosa: ¿Se puede obligar a alguien abrazar una idea o religión?
¿Tendría algún valor esa “conversión”? ¿Se puede prohibir a alguien que profese
pública y libremente su religión? ¿Qué significa la tolerancia religiosa?
5. El
problema de la violencia social, y el acoso entre iguales, aparecen en varios
momentos en la película: ¿cuáles son las causas que producen esa violencia y
qué consecuencias tiene en la vida de las personas? ¿Qué podemos hacer para
prevenir y erradicar la violencia que generan los prejuicios entre los seres
humanos?
6. En la
película aparecen varios ejemplos de acciones solidarias que rompen la lógica
de la violencia y los prejuicios: ¿Puede la solidaridad crear puentes entre los
seres humanos? ¿Cómo? Razona tu respuesta.
donde puedo ver las respuestas del cuestionario???
ResponderEliminarGRACIAS