martes, 24 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
Creer y Saber; Fe y Ciencia
¿Cuál es la diferencia entre creer y saber?
¿Hay alguna contradicción entre la fe y la ciencia?
domingo, 1 de diciembre de 2013
¿Qué significa que Dios es la Trinidad? ¿Qué imágenes tenemos de la Santísima Trinidad?
¿Qué significa que Dios es la Trinidad?
¿Qué imágenes tenemos de la Santísima trinidad?
jueves, 28 de noviembre de 2013
El Cristianismo
Así nacio el Cristianismo
¿Quién era Jesús?
¿Cómo es diferente Jesús de los fundadores de otras religiones?
viernes, 15 de noviembre de 2013
Los otros creyentes
España es un país aconfesional, aunque el catolicismo es la religión mayoritaria. Sin embargo, en nuestro país conviven otras religiones minoritarias, pero con millones de seguidores en el mundo. Para muchos de sus fieles la religión es una forma de vida que entra de lleno en todos los ámbitos. ¿Cómo condicionan los distintos cultos en su día a día a los judíos, musulmanes, hindúes, budistas o mormones españoles?
Comando Actualidad - Los otros creyentes
OTRO: Qué palabras usamos cuando hablamos de Dios. Católicos, musulmanes, judios,
anglicanos, budistas, hinduistas y también no creyentes y ateos, nos hablan en
su propio lenguaje acerca de lo divino.
martes, 12 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
ADVIENTO 2013: Calendario y Lecturas
El Adviento (latín: adventus Redemptoris, ‘venida del Redentor’)? es el primer período del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad (celebración litúrgica de la Navidad) pero, en el caso de la Iglesia ortodoxa, el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.
Los domingos de Adviento la familia o la comunidad se reúne en torno a la corona de Adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.
EVANGELIO DE LOS 4 DOMINGOS DE ADVIENTO
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus
discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. Antes del diluvio, la gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que Noé
entró en el arca; y cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a
todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del Hombre: Dos hombres estarán en el campo: a uno se lo
llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo: a una se la
llevarán y a otra la dejarán. Por tanto, estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el
ladrón, estaría en vela y no dejaría abrir un boquete en su casa. Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menospenséis
viene el Hijo del Hombre.
Por aquel
tiempo, Juan Bautista se presentó en el desierto de Judea, predicando:
—«Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.»
Este es el que anunció el Profeta Isaías diciendo:
«Una voz grita en el desierto:
“Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos.”
Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre.
Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán; confesaban sus pecados; y él los bautizaba en el Jordán.
Al ver que muchos fariseos y saduceos venían a que los bautizara, les dijo:
—«¡Camada de víboras!, ¿quién os ha enseñado a escapar del castigo inminente?
Dad el fruto que pide la conversión. Y no os hagáis ilusiones, pensando: “Abrahán es nuestro padre”, pues os digo que Dios es capaz de sacar hijos de Abrahán de estas piedras.
Ya toca el hacha la base de los árboles, y el árbol que no da buen fruto será talado y echado al fuego.
Yo os bautizo con agua para que os convirtáis; pero el que viene detrás de mí puede más que yo, y no merezco ni llevarle las sandalias. El os bautizará con Espíritu Santo y fuego.
El tiene el bieldo en la mano: aventará su parva, reunirá su trigo en el granero y quemará la paja en una hoguera que no se apaga.»
En aquel tiempo, Juan, que había oído en la cárcel
las obras del Mesías, le mandó a preguntar por medio de sus discípulos:
—«¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?»
Jesús les respondió:
—«Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven, y los inválidos andan;
los leprosos quedan limpios, y los sordos oyen; los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia el Evangelio. ¡Y dichoso el que no se escandalice de mí!»
Al irse ellos, Jesús se puso a hablar a la gente sobre Juan:
—«¿Qué salisteis a contemplar en el desierto, una caña sacudida por el viento? ¿O qué fuisteis a ver, un hombre vestido con lujo? Los que visten con lujo habitan en los palacios.
Entonces, ¿a qué salisteis?, ¿a ver a un profeta?
Sí, os digo, y más que profeta; él es de quien está escrito:
“Yo envío mi mensajero delante de ti,
para que prepare el camino ante ti.”
Os aseguro que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan, el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él.»
El nacimiento de Jesucristo fue de esta manera:
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella
esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.
José, su esposo, que era justo y no quería denunciarla, decidió repudiarla en secreto.
Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor
que le dijo:
—«José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la
criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por
nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados.»
Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el profeta:
Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel
que significa “Dios-con-nosotros”.»
Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y se llevó a casa a su mujer.
Los fieles cristianos consideran al Adviento como un tiempo de oración y de reflexión caracterizado por la espera vigilante (es decir, tiempo de esperanza y de vigilia), de arrepentimiento, de perdón y de alegría. En la Iglesia ortodoxa, el Adviento incluye como nota particular una abstinencia estricta de ciertos alimentos, que torna en un ayuno estricto (conocido como el ayuno de la Natividad) en el caso de la Iglesia ortodoxa copta.
Con particularidades litúrgicas propias, prácticamente todas las Iglesias cristianas históricas celebran este tiempo: la Iglesia católica, la Comunión Anglicana, la Iglesia católica apostólica ortodoxa, las Iglesias protestantes (luterana, presbiterana, metodista, moraviana, etc.), la Iglesia ortodoxa copta, entre otras.
Durante el Adviento, se coloca en las iglesias y también en algunos hogares una corona de ramas de pino, llamada corona de Adviento, con cuatro velas, una por cada domingo de Adviento. Hay una pequeña tradición de Adviento: a cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.
Los domingos de Adviento la familia o la comunidad se reúne en torno a la corona de Adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.
CALENDARIO ADVIENTO 2013
EVANGELIO DE LOS 4 DOMINGOS DE ADVIENTO
I DOMINGO DE ADVIENTO ( 1 Diciembre )
EVANGELIO DE LA MISA
Estad en vela para estar preparados.
Lectura
del santo Evangelio según San Mateo 24, 37-44.
II DOMINGO DE ADVIENTO ( 8 Diciembre )
EVANGELIO DE LA MISA
Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.
Lectura
del santo Evangelio según San Mateo 3, 1-12
—«Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.»
Este es el que anunció el Profeta Isaías diciendo:
«Una voz grita en el desierto:
“Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos.”
Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre.
Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán; confesaban sus pecados; y él los bautizaba en el Jordán.
Al ver que muchos fariseos y saduceos venían a que los bautizara, les dijo:
—«¡Camada de víboras!, ¿quién os ha enseñado a escapar del castigo inminente?
Dad el fruto que pide la conversión. Y no os hagáis ilusiones, pensando: “Abrahán es nuestro padre”, pues os digo que Dios es capaz de sacar hijos de Abrahán de estas piedras.
Ya toca el hacha la base de los árboles, y el árbol que no da buen fruto será talado y echado al fuego.
Yo os bautizo con agua para que os convirtáis; pero el que viene detrás de mí puede más que yo, y no merezco ni llevarle las sandalias. El os bautizará con Espíritu Santo y fuego.
El tiene el bieldo en la mano: aventará su parva, reunirá su trigo en el granero y quemará la paja en una hoguera que no se apaga.»
III DOMINGO DE ADVIENTO ( 15 Diciembre )
EVANGELIO DE LA MISA
¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?
Lectura
del santo evangelio según san Mateo 11, 2-11
—«¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?»
Jesús les respondió:
—«Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven, y los inválidos andan;
los leprosos quedan limpios, y los sordos oyen; los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia el Evangelio. ¡Y dichoso el que no se escandalice de mí!»
Al irse ellos, Jesús se puso a hablar a la gente sobre Juan:
—«¿Qué salisteis a contemplar en el desierto, una caña sacudida por el viento? ¿O qué fuisteis a ver, un hombre vestido con lujo? Los que visten con lujo habitan en los palacios.
Entonces, ¿a qué salisteis?, ¿a ver a un profeta?
Sí, os digo, y más que profeta; él es de quien está escrito:
“Yo envío mi mensajero delante de ti,
para que prepare el camino ante ti.”
Os aseguro que no ha nacido de mujer uno más grande que Juan, el Bautista; aunque el más pequeño en el reino de los cielos es más grande que él.»
IV DOMINGO DE ADVIENTO ( 22 Diciembre )
EVANGELIO DE LA MISA
Jesús nacerá de María, desposada con José, hijo de David.
Lectura
del santo Evangelio según san Mateo 1, 18-24
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella
esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.
José, su esposo, que era justo y no quería denunciarla, decidió repudiarla en secreto.
Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor
que le dijo:
—«José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la
criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por
nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados.»
Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el profeta:
Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel
que significa “Dios-con-nosotros”.»
Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y se llevó a casa a su mujer.
Más información: http://www.safahermanos.org/mision/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=132&Itemid=120
lunes, 28 de octubre de 2013
Halloween
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de
octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en
el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"),
que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de
cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el
solsticio de otoño.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los
difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que
incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela
encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Si bien se sabe poco de estas
celebraciones, parece que las festividades del Samhain se celebraban muy
posiblemente entre el 5 y el 7 de noviembre (a la mitad del equinoccio de verano
y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una
semana, finalizando con la fiesta de «los muertos», que daban inicio al año
nuevo celta. En esta fiesta, los druidas, a manera de médiums, se comunicaban
con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortalidad.
Los druidas creían que en esa noche en particular los espíritus de los muertos
regresaban a sus antiguos hogares para visitar a los vivos. Y si los vivos no
proveían comida a estos espíritus malignos, toda clase de cosas terribles
podrían ocurrirles. Si los espíritus malignos no recibían un festín (treat),
entonces ellos harían travesuras malas a los vivos (trick).”
La festividad de Halloween fue introducida en Estados Unidos por los primeros
inmigrantes irlandeses (pueblo de origen celta). En ese país se popularizó y se
extendió rápidamente al resto del mundo, convertido además en un lucrativo
negocio.
Aproximadamente trescientos años antes del nacimiento de Cristo, los celtas
vivieron en las Islas Británicas, Escandinavia y Europa Occidental. Eran una
sociedad como cualquiera de las de hoy, pero sus usos y costumbres fueron
controlados por una sociedad de sacerdotes paganos llamada los druidas. Ellos
adoraban y servían a Samhain, dios de la muerte. Cada año, el 31 de octubre, los
druidas celebraban la víspera del año nuevo céltico en honor de su dios
Samhain.”Las raíces paganas de la celebración se atribuyen a la celebración
celta de «Samhain» del culto a los muertos. Se trata de una tradición anterior a
la invasión de los romanos (46 a.c.) en las Islas Británicas, enmarcada en la
religión de los druidas en Inglaterra, Francia, Alemania y en los países
célticos.
Trick-or-treat, treta o trato (origen del “dulce o
travesura”)
Los sacerdotes druidas iban de casa en casa exigiendo alimentos y en algunos
casos niños y vírgenes para ofrendar en sacrificio a su dios Samhain en el
festival de la muerte, si se los daban se hacía un trato (treat) y se iban en
paz. Si la gente de la aldea no daba a los druidas el alimento o persona que
exigían, se lanzaba una maldición sobre la casa entera y según ella, alguien de
esa familia moriría ese año. Esa era la trampa o treta (trick).
Jack-O-Lantern (la calabaza que simboliza halloween): Los druidas llevaban
con ellos un nabo grande, el cual habían ahuecado en el interior, con una cara
tallada en el frente, para representar el espíritu demoníaco del que recibían su
poder y conocimiento, mismo que se encargaría de ejecutar toda maldición e
iluminar su camino. Este espíritu se llama “espíritu familiar”. El nabo,
encendido por una vela dentro, era una linterna para los druidas por la noche.
Ellos llamaron “Jock” al espíritu de la linterna.
Cuando estas prácticas llegaron a Norteamérica en los siglos 18 y 19, los
colonizadores hallaron que los nabos no eran tan grandes, así que los
substituyeron por calabazas. Desde entonces a esta figura tan representativa del
Halloween se le llamó “Jock, el que vive en la linterna” y después vino a ser
“Jack-O-Lantern” o Linterna de Jack.
¿Cómo entraron estas fiestas a la tradición cristiana? Cuando Constantino se
convirtió en emperador de Roma, dictó una ley que declaraba el Cristianismo como
la religión oficial del estado. Constantino exigió como emperador que cada uno
se hiciese Cristiano o enfrentara la pena de muerte.
Alrededor del año 609 se transforma el Pantheon de templo pagano, dedicado a
todos los dioses, a la iglesia cristiana, dedicada a la Virgen y a los mártires
cristianos. La tradición celta entró con mayor fuerza en el siglo VIII, cuando
la iglesia romana estableció el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos,
en inglés “All Saints Day” y anteriormente “All Hallows Day”, de donde deriva
posteriormente la palabra Halloween, que proviene de “All Hallows Eve” que
significa precisamente, “Noche de Todos los Santos”. Sin embargo, esta tradición
europea se difundió más por todo el mundo a través de Estados Unidos, con el
desarrollo tecnológico. Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día
a festejar a «Todos los Mártires». Tres siglos más tarde, el papa Bonifacio IV
(615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un
templo cristiano dedicándolo a «Todos los Santos», a todos aquellos que nos
habían precedido en la fe.
La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de
mayo; fue traspasada por el Papa Gregorio III (741) al 1 de noviembre, día de la
«Dedicación» de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en
Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la fiesta de
«Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta mayor tuvo su
«vigilia» solemne (31 de octubre). Esta vigilia fue llamada por los ingleses
«All Hallow\’s Even» (Vigilia de Todos los Santos). Aquí encuentra su origen el
término «Halloween».
Por otro lado ya desde el año 998, san Odilón, abad del monasterio de Cluny
(en el sur de Francia) había añadido la celebración del 2 de noviembre, como una
fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que
fue llamada fiesta de los «Fieles Difuntos» la cual se difundió en Francia y
luego en toda Europa.”
Las iglesias fueron inundadas con los paganos no convertidos, eran paganos
forzados a integrarse a la iglesia católica o perder sus vidas por desafiar al
emperador. Los recién agregados traían todas sus prácticas e ideas paganas a la
iglesia incluyendo “el festival de Samhain” y exigieron que este festival
siguiera siendo parte de sus vidas. Puesto que la iglesia había fracasado en
eliminar las prácticas paganas de la gente, decidió usar “a su modo” algunas de
ellas, especialmente este ritual del 31 de octubre.
En el siglo IX, el Papa instituyó un nuevo día para ser celebrado por la
iglesia el 1 de noviembre, llamándolo “día de todos los Santos” (All Hallows
Day). Este día celebra a todos los mártires y santos de la iglesia católica y el
31 de octubre se convirtió en su víspera. Ahora la gente podría tener su
festival el 31 de octubre, porque el 1 de noviembre era un día “santo”.
La cultura popular llamó a la celebración el “All Hallomas” y con el paso del
tiempo a la tarde anterior al 1 de noviembre se le conoció como “All Hallomas
Eve”, evolucionando poco a poco como “All Hallow\’s Eve”, “All Hallowed Eve”,
“All Hallow E\’en”(evening), y finalmente Halloween.
Pero nada cambió. La observancia pagana continuó el 31 de octubre, y el día
de fiesta “cristiano” fue observado el 1 de noviembre. La gente no celebró sus
ritos y adoración paganos a los demonios para esta “nueva víspera” establecida
por la iglesia.
viernes, 4 de octubre de 2013
DOMUND: 20 de octubre 2013
¿Qué es el Domund?
El día en que la Iglesia universal reza por los misioneros y misioneras y colabora con ellos en su labor evangelizadora, que con frecuencia se desarrolla entre los más pobres.
En todo el mundo se celebra el cuarto domingo de octubre la Jornada Mundial de las Misiones en España la conocemos popularmente con el nombre de DOMUND. La Jornada Mundial de las Misiones es el momento culminante de una corriente de animación y cooperación misionera que debe desplegarse todo el año, especialmente, a lo largo de todo el “Octubre Misionero”, el mes de las misiones por excelencia.
En todo el mundo se celebra el cuarto domingo de octubre la Jornada Mundial de las Misiones en España la conocemos popularmente con el nombre de DOMUND. La Jornada Mundial de las Misiones es el momento culminante de una corriente de animación y cooperación misionera que debe desplegarse todo el año, especialmente, a lo largo de todo el “Octubre Misionero”, el mes de las misiones por excelencia.
En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebrara en toda la Iglesia el “Domingo Mundial de las Misiones”, en favor de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, para mover a los católicos a amar y apoyar la causa misionera.
Desde 1943, esta “fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal” se conoce en España como DOMUND (de DOmingo MUNDial). Este nombre ha ayudado a identificar y difundir aún más esta jornada entre nosotros, y su mensaje —una llamada de atención sobre la común responsabilidad de todos los cristianos en la evangelización del mundo— ha calado en la profunda sensibilidad y tradición misionera de nuestro país.
Los Territorios de Misión están confiados a la Congregación para la Evangelización de los Pueblosy dependen en gran medida de la labor de los misioneros y del sostenimiento económico las Obras Misionales Pontificias de todo el mundo.Mediante el DOMUND, la Iglesia trata de cubrir estas carencias y ayudar a los más desfavorecidos a través de los misioneros.
Los misioneros presentes en los cinco continentes, se convierten en los Mensajeros de la Palabra a quiénes todavía no la conocen. Un trabajo que necesita de todo nuestro apoyo si tenemos en cuenta que:
El 92% de las diócesis de África son territorios de misión.
El 85% de las diócesis de Asia son territorios de misión.
El 57% de las de Oceanía son territorios de misión.
El 7% de las de América son territorios de misión.
El 2% de las diócesis de Europa son territorios de misión.
jueves, 6 de junio de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
LA PASCUA
La Pascua
La fiesta principal de la Iglesia
La pascua es la fiesta principal y mas antigua de los cristianos. Es el corazón del año litúrgico. León I la llama la fiesta mayor (festum festorum), y dice que la Navidad se celebra en preparación para la Pascua (Sermón xvii en Exodum).
La pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado: Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el demonio. Los hombres estábamos bajo la esclavitud de Satanás pero en Cristo tenemos vida nueva.
La fiesta de la Pascua vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.
Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan. Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado. Por eso nuestra pascua, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc. Pero ahora con un significado mas completo.
La fecha de la pascua es variable. La razón es la conexión entre la pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada año según el calendario judío que es diferente alnuestro.
El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín.
Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan, o sea el 14 por la noche. (Nisan es el primer mes del calendario judío). Jesús celebró la pascua (la última cena) según la costumbre judía la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Resulta que en aquel año el 15 de Nisan cayó en viernes y por lo tanto el 17 de Nisan cayó en domingo (que en aquella época no se llamaba "domingo").
La diferencia entre los calendarios (judío y romano) dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para la pascua. Celebraban la pasión el 15 de Nisan y la pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo ese año). En el resto del imperio, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo. Celebraban basado en el domingo, fuese o no ese año el 15 de Nisan. Además, todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección.
Pero quedaba un problema: ¿Cual domingo preciso escoger para la celebración anual de la pascua?. No todos los cristianos celebraban el mismo día la pascua. Ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romana, basada en la autoridad de San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el domingo de Pascua debe observarse en toda la Iglesia. En referencia al domingo de pascua se calculan las otras fiestas movibles del calendario litúrgico.
La Iglesia ortodoxa celebra la pascua otra fecha, según el calendario Juliano (ortodoxo ruso).
La temporada de la Pascua
Siendo la fiesta mas importante de la liturgia, la pascua se celebra por 50 días, desde el domingo de Pascua hasta Pentecostés. Según la liturgia actual, la cuaresma termina en la tarde del Jueves Santo con la liturgia de la Cena del Señor que da comienzo al Triduo Pascual. El Viernes Santo se hace el "ayuno pascual" que se continúa el sábado santo, preparatorio a la gran celebración pascual . El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde.
Los primeros ocho días de la pascua constituyen la octava y se celebran como solemnidades del Señor.
El agua bendecida en la Vigilia pascual se usa para los bautismo en toda la temporada de pascua.
En el día 40 de la pascua se celebra la ascensión del Señor y los 9 días de la ascensión a Pentecostés (la novena original) son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo.
viernes, 22 de marzo de 2013
HISTORIA DE LA IGLESIA
TABLA CRONOLÓGICA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA
Os presento una serie de documentales donde van narrando la Historia de nuestra Iglesia:
1/20 EL COMIENZO DE UNA HISTORIA
La Iglesia, aunque desde toda la eternidad está en la mente de Dios, comienza su andadura terrestre con la venida de Nuestro Señor Jesucristo.
Os presento una serie de documentales donde van narrando la Historia de nuestra Iglesia:
1/20 EL COMIENZO DE UNA HISTORIA
La Iglesia, aunque desde toda la eternidad está en la mente de Dios, comienza su andadura terrestre con la venida de Nuestro Señor Jesucristo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)